En el día de andalucía save the children demanda políticas decididas a favor de la infancia más vulnerable

image004.jpg
image004.jpg
OCádizDigital

Con la a campaña #Legislaturadelainfancia la entidad quiere colocar a la infancia en el centro de la política andaluza

Save the Children celebra el Día de Andalucía demandando a los partidos políticos la necesidad de la puesta en marcha de medidas decididas a favor de la infancia andaluza más vulnerable para eliminar la pobreza infantil severa, proteger a la infancia migrante y erradicar todas las formas de violencia contra los niños y niñas.
Estas propuestas están recogidas dentro de la campaña #Legislaturadelainfancia, lanzada por Save the Children antes de las últimas elecciones al Parlamento de Andalucía para colocar a la infancia andaluza en el centro de la política regional. La ONG recuerda que mantuvo reuniones con las formaciones del Partido Popular, Ciudadanos, PSOE y Adelante Andalucia y que todas mostraron una actitud positiva para incluir medidas a favor de la infancia en sus programas electorales en la actual legislatura.
Sin embargo, Save the Children lamenta no haber visto ninguna propuesta concreta, ni en el acuerdo de gobierno entre PP y Cs ni en el acuerdo de investidura entre PP y VOX, destinada a atender a la población infantil andaluza en mayor situación de vulnerabilidad, lo que, a juicio de la ONG, refleja una falta de interés en atender a este colectivo de manera prioritaria. La XI Legislatura acaba de comenzar y Save the Children considera que hay tiempo suficiente para situar a la infancia en el centro de la agenda política e impulsar medidas concretas que mejoren la vida de los niños y niñas que viven en Andalucía.
El director de Save the Children en Andalucía, Javier Cuenca, ha expresado la urgencia de que las políticas andaluzas y las medidas puestas en marcha por la Junta de Andalucía tengan como prioridad a los niños y niñas andaluces más vulnerables, aquellos que viven en situación de pobreza y desigualdad, las víctimas de violencia y los niños y niñas que llegan solos a nuestras costas huyendo de guerras, conflictos, hambre y persecuciones. "Deberíamos preguntarnos por qué en Andalucía seguimos soportando tasas tan elevadas de pobreza infantil, que sigan muriendo niños y niñas por causas violentas y muchos más la sufran en silencio cada día, y que los menores extranjeros que llegan solos no cuenten con un buen sistema de protección y acogida y no sean tratados como niños antes que como extranjeros o migrantes", afirma Cuenca
Save the Children lleva tiempo advirtiendo de las dificultades que sufre la infancia andaluza. Concretamente, el 19,1% de los niños y niñas de la comunidad vive en situación de pobreza severa."Debido a la escasa variación de estos porcentajes en los últimos años, nos encontramos ante una preocupante cronificación de la pobreza severa infantil en Andalucía, lo que exige medidas valientes y decididas para eliminar esta condena para la infancia ahora y en el futuro", añade Cuenca.
Además, los niños y las niñas sufren multitud de tipos de violencia. El 48,2% de las víctimas de delitos contra la libertad sexual son menores de edad, en su mayoría niñas; en el 25% de las denuncias por delitos de odio −delitos violentos por razón de raza, origen, creencias u orientación sexual− las víctimas fueron menores de edad y uno de cada 10 niños es víctima de acoso escolar. "La violencia contra la infancia no es tolerable en ninguna de sus formas y es obligación de todos, empezando por las administraciones públicas, proteger a la infancia ante esta lacra", asegura Cuenca.
Por otra parte, Save the Children recuerda que las administraciones públicas andaluzas, que son las competentes en materia de infancia, deben garantizar el disfrute pleno de los derechos de los menores migrantes y refugiados en todos los aspectos de su vida. "Deberán ser las administraciones las que presten especial atención a los colectivos de menores migrantes que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad, como son los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA), las víctimas de trata o los potenciales solicitantes de asilo. Andalucía es parte de la Frontera Sur de Europa, por lo que la administración autonómica tiene la primera responsabilidad en desarrollar políticas dirigidas a garantizar los derechos de la infancia, con el apoyo y solidaridad del Estado en su conjunto y de la Unión Europea", concluye Cuenca.