La diputación se suma al proyecto de la conmemoración de la primera circunnavegación a la tierra
Irene García suscribe el documento junto a representantes de la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla y los ayuntamientos de Sanlúcar de Barrameda y la capital hispalense
La ciudad de Sanlúcar de Barrameda ha acogido un acto con el que se da un paso al frente para dotar de contenido la conmemoración del V centenario de la primera circunnavegación. En el mismo se ha suscrito un protocolo de colaboración, con una vigencia de cuatro años, al que se suman la Diputación Provincial de Cádiz, la Diputación Provincial de Sevilla, la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de Sanlúcar y Sevilla.
La presidenta Irene García ha representado a la Diputación de Cádiz en la firma de este documento que viene a sustituir a otros acuerdos anteriores, ampliando el plan de acción de las diferentes instituciones implicadas en la celebración de este aniversario que se inicia en 2019 y se prolongará hasta 2022. Junto a ella, han estado presentes en este solemne acto, que ha tenido lugar en el Palacio de los Guzmán, sede de la Fundación Medina Sidonia, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; el vicepresidente Juan Marín; la vicepresidenta de la Diputación de Sevilla, Agripina Cabello; la primera teniente de alcalde de Sevilla, Carmen Clarisa Castreño; y el alcalde de Sanlúcar de Barrameda, Víctor Mora.
Irene García ha recordado que “la gesta que hace 500 años llevaron a cabo un grupo de navegantes, con partida y llegada en nuestra tierra, forma parte de los grandes hitos de la humanidad. Y en este 2019 hemos conmemorado los cinco siglos de esta primera vuelta al mundo en el Día de la Provincia, que tuvo lugar el pasado 19 de marzo. Es un recuerdo que hemos de tomar como referente para un futuro cargado de expectativas y retos”.
La presidenta ha insistido en que el viaje emprendido por Magallanes y culminado por Elcano fue “la primera gran historia de globalización, un hecho que cambió la historia conocida hasta ese momento y que nos debe servir de ejemplo a la hora de extender conocimientos, historia, patrimonio, cultura, lengua, idiosincrasia, ideas, proyectos, sueños…”.
Tras la firma del protocolo, García ha explicado que la colaboración institucional debe estar marcada por dos líneas directrices. La primera estaría encaminada a difundir entre la ciudadanía cómo sucedieron los hechos, cómo se gestaron, qué repercusión tuvieron y los aprendizajes que se pueden extraer de los mismos. Y, por otro lado, tomarlos como modelo para diseñar un futuro global, de cooperación, de intercambio de conocimiento, de ideas y de solidaridad con los más desfavorecidos.
A juicio de la presidenta, “el protocolo que hemos firmado es paradigma del trabajo unido de cinco administraciones que persiguen un objetivo común: evocar un hecho único en la historia de la humanidad, al tiempo que trasladarlo a nuestros contemporáneos y hacer que perdure en las generaciones futuras mediante la inclusión de medidas concretas de diversa índole”.
Entre los objetivos del protocolo suscrito están la realización de exposiciones en museos e instituciones culturales y la publicación de ediciones para dar a conocer y difundir el acontecimiento y su trascendencia. Se incluye también la previsión de restauración de bienes del Patrimonio Histórico de Andalucía, paisajes y lugares vinculados a la primera circunnavegación. Del mismo modo, la producción y exhibición de obras musicales, escénicas y de cualquier tipo que persigan la difusión de la efeméride.
En el acuerdo se contempla también la creación de una comisión de seguimiento que estará integrada por seis miembros de la Junta de Andalucía y por dos representantes de cada una de las administraciones restantes.