El salario mínimo tendrá consecuencias, positivas y negativas en la economía nacional

Según los sindicatos, además de la obvia mejora de las condiciones laborales de los trabajadores afectados, este incremento supondrá un aumento en la recaudación por cotizaciones sociales. Sin embargo, desde otros ámbitos señalan que esta medida podría estrangular aún más al tejido empresarial
Ya en 2019 la portavoz del Gobierno, Carmen Calvo aseguró que la subida del Salario Mínimo Interprofesional se realizaría de forma progresiva y asumible por el tejido empresarial. Ahora con el nuevo incremento de 50 euros se vuelve a plantear el debate.
Para los sindicatos la repercusión es clara: el incremento salarial y el mayor poder adquisitivo tendrá su reflejo directo en unas mejores condiciones de vida. Pero además se sumaría el aumento en la recaudación de las cotizaciones, una mejora en las bases reguladoras y al mismo tiempo en las futuras pensiones de jubilación.
Por otro lado, este incremento en el coste de las pensiones afectaría también al gasto futuro de la Seguridad Social. En este sentido, desde algunos ámbitos como autónomos y empresarios sostienen que la medida supondrá una disminución en la contratación de trabajadores. De hecho, los afiliados en este último ejercicio han aumentado pero con el menor repunte desde 2013.
Una medida por tanto, la de la subida del salario mínimo que no queda exenta de polémica, sobre todo teniendo en cuenta que el Gobierno ya ha anunciado que la previsión es la de que se sitúe en el 60 por ciento del salario medio en esta legislatura.