Puesta de largo en cádiz de la red iberoamericana de investigación en trabajo y género

Una plataforma coordinada por la Universidad de Cádiz y que cuenta con el trabajo de hasta 78 especialistas de 12 países de Iberoamérica
78 investigadoras e investigadores de 12 países de Iberoamérica trabajan en la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana (TRAGEVIC).
Tiene como objetivo principal estudiar la repercusión de la producción laboral y las tareas reproductivas en el día a día de los ciudadanos, y especialmente de las mujeres. Con este fin promueve el intercambio de personal docente, investigador y alumnado de posgrado entre universidades de ambos lados del Atlántico.
Esta red se ha dado a conocer este viernes en un acto que ha acogido la Casa de Iberoamérica, auspiciado por la Universidad de Cádiz y el Ayuntamiento de la ciudad.
Otra de las finalidades de esta red es promover programas de máster y doctorado en materia de género. En este sentido, destacar además que ha puesto en marcha un Observatorio de Políticas Públicas de Igualdad y Género, alojado en su web oficial.
Tras la presentación de la plataforma, Lina Gálvez, catedrática de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, europarlamentaria y especialista en Economía Feminista, ha ofrecido la conferencia titulada “Más allá de la empleabilidad”, sobre políticas de igualdad de género en la Unión Europea.
La Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana se constituyó en 2017 y es coordinada por dos profesoras de Sociología, adscritas a la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz, Sofía Pérez de Guzmán y Marcela Iglesias.