Investigadores de la uca revelan la existencia de un puerto fenicio-púnico y romano situado en cádiz

fenicios_2.1.2.jpg
fenicios_2.1.2.jpg
Miguel Velasco

El acceso a este puerto tenía al menos 200 metros de ancho hacia el oeste, y la profundidad del agua disponible era inigualable en un contexto tan urbanizado, lo que no representaba ninguna limitación para el calado de los barcos (a más de 20 metros de profundidad)

Que este entorno de la Caleta es uno de los rincones más atractivos de la ciudad nadie lo puede cuestionar hoy en día.
Sin embargo no siempre fue así. Hace siglos este enclave era muy distinto aunque también tenía su importancia para las civilizaciones que aquí vivían. Y es que por aquí discurría el canal que separaba las dos islas que formarían Gadir. Un Canal navegable que se iniciaba por este punto y que vendría a desembocar a esta altura cercana al actual puerto gaditano
Esta es una de las principales conclusiones del estudio que realizan investigadores de la UCA a partir de los hallazgos de las obras de Valcárcel.
Según el Profesor Bernal-Casasola, coordinador de la investigación, los restos hallados en los 3 sondeos realizados permiten demostrar además no solo la existencia del canal entre las islas Erytheia y Cotinussa que formarían posteriormente Gadir, sino además que era navegable y que tenía mayor profundidad de la que se creía inicialmente.
Además de estas cuestiones, los centenares de piezas recogidos en estas primeras catas realizadas en el entorno de Valcárcel abren la posibilidad a numerosas investigaciones paralelas.
Por ello, desde la UCA, con el equipo de 25 investigadores de 9 universidades que cuenta, han anunciado su intención de seguir ampliando estos estudios desde esta y otras vertientes una vez que las circunstancias lo permitan.