Podemos preguntará sobre el glisofato en el congreso tras su alta presencia en las cuencas de agua de cádiz

Según ha informado Ecologistas en Acción, en el 34% de las muestras se ha detectado su presencia por encima del límite de detección
La diputada de Unidas Podemos y coportavoz de Podemos Andalucía, María Márquez, ha registrado en el Congreso una pregunta escrita dirigida al Gobierno alertando sobre el peligro del uso del glisofato, después de haber detectado una alta presencia de este producto en las cuencas de agua de la provincia de Cádiz.
Según ha explicado la formación política en una nota, la pregunta, realizada en común con Junatxo López de Uralde, llama la atención sobre los altos niveles de glisofato detectados en Andalucía y en España. Márquez, que recuerda que países europeos como Austria y Alemania ya han prohibido el glisofato, ha criticado que "España está muy por detrás de Europa en este terreno".
La iniciativa se produce tras conocerse la alta concentración de glisofato en las cuencas de agua de la provincia de Cádiz, "un producto altamente tóxico que la OMS ha clasificado como potencialmente cancerígeno y que además puede provocar alteraciones encocrinas", ha señalado la diputada.
Los análisis muestran la presencia de gliosofato en todas las cuencas de la provincia de Cádiz. Según ha informado Ecologistas en Acción, en el 34% de las muestras se ha detectado la presencia de glisofato por encima del límite de detección.
Así, destaca su alta concentración en zonas como el Embalse de Charco Redondo, que abastece de agua potable al Campo de Gibraltar; el Arroyo del Águila, junto a su desembocadura en el Embalse de Zahara-El Gastor, en pleno Parque Natural Sierra de Grazalema, o el Embalse de Guadalcacín, destinado al riego agrícola y al abastecimiento de agua potable. En la provincia de Huelva, destacan los casos de los arroyos Giraldo y Charcón.
PERSISTENCIA EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
La generalizada presencia del glifosato en los ríos y embalses desmiente la justificación aportada por las administraciones públicas que lo autorizan o utilizan, en el sentido de que este producto se degrada con rapidez, según han apuntado desde Podemos, destacando que muy al contrario, queda demostrada su persistencia, sobre todo en ecosistemas acuáticos, los más vulnerables a este herbicida.
Así las cosas, Podemos Andalucía se suma a las demandas de los movimientos ecologistas que piden retirar la autorización a la comercialización de productos fitosanitarios que contengan glifosato.