MEMORIA

Retirada de simbología franquista en el hermanamiento con Argentina

Placa instalada en la estatua del libertador San Martín.
Placa instalada en la estatua del libertador San Martín.
Redacción OC

El 24 de marzo se realizará un acto donde se eliminara un símbolo franquista en la estatua del libertador San Martín.

Para la Argentina el 24 de marzo es una jornada festiva. Se celebra el Día de la Verdad y de la Justicia, con motivo de la Memoria Histórica. Este año, en Cádiz, también se va a celebrar, con un acto para estrechar lazos entre Cádiz y Argentina.

Así lo han hecho público el concejal de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Cádiz, Martín Vila, junto al cónsul adjunto de Argentina en Cádiz, Ezequiel Martín Barakat,

Será una evento que se llevará a cabo junto al parque San José, lugar donde se instala monumento ecuestre del libertador pampero San Martín. Una estatua que tiene una gran importancia artística y que en su basamento posee un símbolo franquista.

El Ayuntamiento gaditano y el Consulado reforzarán acciones en la búsqueda de personas desaparecidas tanto de la dictadura militar argentina como de la dictadura franquista. Y para ello se ha incluido ya en el Portal de Transparencia del Consistorio gaditano, en el apartado de Memoria Democrática el enlace directo a la página que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto dedica a la campaña internacional 'Argentina Te Ayuda a Encontrarte'.

Por otra parte, el concejal ha informado de que el Equipo de Gobierno manifiesta públicamente su adhesión a la petición que ha realizado la República Argentina a la Unesco para que la Escuela de la Mecánica de la Armada (ESMA), ubicada en Buenos Aires y que fue utilizada como centro de detención y tortura durante la dictadura militar argentina, se considere lugar de memoria histórica.

Durante la dictadura militar que sufrió Argentina desde 1976 hasta 1983 se perpetró un plan sistemático de desapariciones forzadas, que incluyó el secuestro de alrededor de 500 bebés, niñas y niños que fueron separados de sus familias y apropiados bajo otra identidad.

Algo similar a lo que ocurriera en España.