Balance anual

CCOO alerta del incremento de accidentes laborales de trabajadores de reparto relacionados con la salud mental

Balance anual de Comisiones Obreras.
Balance anual de Comisiones Obreras.
Fátima Sánchez

El sindicato exige a las administraciones más control en un sector en auge por el aumento de las compras online y, donde han aumentado los fallecimientos in itinere relacionados con problemas de salud mental.

Comisiones Obreras denuncia el incremento de los accidentes in itinere relacionados con la salud mental y el exceso de carga de trabajo y estrés de los trabajadores de reparto. 

Problemas de salud mental ocasionados por sobrecarga laboral que están produciendo un aumento de las muertes por accidentes de tráfico, a causa de los cambios en los hábitos de consumo que han elevado de forma exponencial las compras por internet, sin que exista un control adecuado de esta actividad.

El sindicato ha hecho llamamiento a las administraciones para la vigilancia de este sector laboral. Comisiones Obreras ha llamado la atención sobre este y otros asuntos relativos al ámbito laboral en un balance anual, en el que han incidido en la exigencia al Gobierno Central del Plan de Empleo para la provincia de Cádiz, así como de las infraestructuras necesarias para el crecimiento económico de este territorio. La mejor conexión del aeropuerto de Jerez y el arreglo de la deficitaria comunicación por tren han estado entre las reclamaciones del sindicato, así como el cumplimiento de las promesas de la administración central de traer empresas tractoras que generen puestos de trabajo.

Esta organización sindical ha reclamado también al Gobierno andaluz, entre otras cuestiones, la implementación del Pacto Social y Económico por el futuro de Andalucía rubricado en el mes de marzo y el detalle de su desarrollo.

Son solo una parte de las tareas pendientes en materia laboral reflejadas por Comisiones Obreras, desde donde se ha ofrecido la radiografía de la provincia que duplica la media nacional en cuanto a número de parados, destacando los mayores de 45 años y la desigualdad marcada por el 65% de mujeres desempleadas. 

En el lado positivo, el sindicato ha celebrado que por primera vez se hayan alcanzado este año, hasta el mes de octubre las cerca de 470 mil personas ocupadas, con entorno al 30% de ellas con contrato indefinido, frente al 6% de contratos indefinidos rubricados antes de la reforma laboral.