Organizaciones de Derechos Humanos solicitan vías seguras y legales de entrada para los migrantes

'Vulneración de derechos humanos en la Frontera Sur del Estado español 2021-2022. Racismo institucional, fronteras y política migratoria'
Imagen de la presentación del Informe Frontera Sur
Carmen Mas

Un nuevo informe elaborado por Irídia y Novact, que cuenta con la colaboración de APDHA, entre otras asociaciones, recoge las principales vulneraciones de derechos de las personas migrantes que entraron, por vías irregulares, al Estado español en 2021 y 2022

La gran mayoría de los migrantes procedentes de África que llegan a Europa lo hacen a través de vías inseguras e ilegales. Esto ocurre por la imposibilidad de que puedan pedir asilo en puestos fronterizos o conseguir visados en los países de origen. Se trata de una de las numerosas vulneraciones de derechos de las personas migrantes que entraron por vías irregulares al Estado español durante 2021 y 2022, que se recogen en el nuevo informe elaborado por las organizaciones Iridia y Novact, que ha contado con la colaboración de una docena de asociaciones.

 

Desde la APDHA ponen de manifiesto la vulneración sistemática de los derechos a raíz, sobre todo, del reforzamiento de los acuerdos que España hizo con Marruecos en 2019.
 

La APDHA denuncia que las mafias y este tipo de personas que se lucran del sufrimiento ajeno proliferan en todos los contextos en los que la legislación les es favorable. Ana Rosado asegura que si realmente se apostara por establecer vías de emigración legales y seguras estas personas no tendrían que acudir a este tipo de organizaciones para poder llegar a territorio seguro, si pudieran cruzar la frontera de Melilla o Ceuta y solicitar asilo no tendrían que jugarse la vida en una patera o en motos de agua, ruedas de camiones o tablas de sur para llegar a territorio seguro.