Provincia

Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el exjefe de Antidroga en el Estrecho

David Oliva a su salida de la Audiencia Nacional en una imagen de archivo
David Oliva a su salida de la Audiencia Nacional en una imagen de archivo
Europa Press

Se le acusa de obtener información de una investigación interna de la Guardia Civil en su contra por favorecer el narcotráfico

La Fiscalía ha pedido seis años y medio de cárcel para el que fuera jefe de Antidroga para el Estrecho de Gibraltar David Oliva por presuntos delitos de revelación de secretos y cohecho. En concreto, por tratar supuestamente de obtener información sobre una investigación de Asuntos Internos en su contra por estar favoreciendo el narcotráfico a cambio de dinero.

En su escrito de conclusiones provisionales, recogido por Europa Press, la Fiscalía Antidroga pide que también se sienten en el banquillo de los acusados un subordinado y un teniente del Instituto Armado. Para el teniente solicita cinco años de cárcel por cohecho y revelación de secretos, mientras que para el subordinado pide tres años y seis meses de prisión únicamente por revelación de secretos.

El Ministerio Público sostiene que Oliva y el teniente trabajaron entre 2018 y 2022 en el Órgano de Coordinación contra el narcotráfico (OCON Sur), la unidad especial de la Guardia Civil creada en el año 2018 con la finalidad de luchar contra el especial incremento de la actividad de narcotráfico que en los últimos años se había detectado en la región del Campo de Gibraltar, en Cádiz.

"A partir del año 2011, el Servicio de Asuntos Internos de la Guardia Civil empezó a recibir diversas informaciones que ponían de manifiesto que los acusados pudieran estar favoreciendo el narcotráfico a cambio de dinero", apunta la Fiscalía.

"Con la finalidad de comprobar las informaciones referidas", continúa el escrito, "el Servicio de Asuntos Internos de la Guardia Civil inició el 15 de noviembre de 2019 una investigación al respecto bajo el nombre 'Operación Varea'".

BUSCANDO SU PROPIA "IMPUNIDAD"

La Fiscalía sostiene que "con el fin de conocer el contenido de la investigación y articular su defensa para lograr la impunidad", Oliva contactó con el teniente, que "prestaba sus servicios en la Unidad de Asuntos Internos de la Guardia Civil y estaba buscando la forma de obtener un destino profesional en la provincia de Cádiz por motivos familiares".

Oliva, según el relato del fiscal, le ofreció "conseguirle un destino profesional en el OCON SUR, con sede en Castellar de la Frontera, a cambio de que" éste "le proporcionara toda la información que, sobre él, pudiera existir en las investigaciones que venía desarrollando el Servicio de Asuntos Internos de la Guardia Civil en el que estaba destinado".

Antidroga asegura que ambos acusados eran "plenamente conscientes de la ilegalidad del ofrecimiento y de la contraprestación". "La posibilidad de conseguir el traslado al OCON SUR, radicado en la provincia de Cádiz, estaba dentro de las facultades profesionales de Oliva quien, como comandante al mando del OCON SUR, podía proponer el destino en comisión de servicios de cualquier miembro de la Guardia Civil que reuniera las condiciones para el puesto", añade.

Para cumplir su parte del acuerdo, relata la Fiscalía, el teniente del Instituto Armado "se descargó de los ordenadores centrales y bases de datos del Servicio de Asuntos Internos de la Guardia Civil toda la información que pudo encontrar sobre los otros dos acusados, a pesar de ser en todo momento consciente de la ilegalidad de su actuación, por tratarse de información reservada y secreta".

UN PUESTO A CAMBIO DE LA INFORMACIÓN

"Una vez sustraída la información sensible y reservada, el teniente, ya en las primeras semanas del año 2022, hizo entrega de la misma, en un soporte digital, a Oliva y este, en cumplimiento del compromiso asumido", propuso a su subordinado "para la comisión de servicios que habría de desarrollar en el OCON SUR, en Castellar de la Frontera, comisión de servicios que finalmente se aprobó y fue efectiva a partir del día 27 de enero de 2022 y que suponía una mejora en sus condiciones económicas".

Oliva, según Antidroga, "hizo entrega de una copia de la información reservada y secreta recibida" a su subordinado, "a quien también afectaba la 'Operación Varea', siendo ambos acusados plenamente conscientes del carácter secreto y reservado de esa información y de la ilegalidad de su obtención y difusión".

"Como consecuencia de la filtración y transmisión de la información reservada y secreta existente en las bases de datos sobre las posibles actividades delictivas desarrolladas en el ejercicio de sus funciones" por Oliva y su subordinado, "quedó frustrada toda investigación sobre los mismos".

Eso, concluye el Ministerio Público, provocó el cierre de la 'Operación Varea' en enero de 2022, lo que supuso un grave perjuicio para el adecuado funcionamiento de la Guardia Civil.