La exposición ‘Exploraciones Creativas’ lleva las obras del alumnado del Bachillerato de Artes Plásticas, Diseño e Imagen a la Casa de la Juventud

La muestra se inaugura este martes 6 de mayo a las 18 horas y estará abierta de lunes a sábados
La Casa de la Juventud acoge un año más la exposición de los trabajos de los alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Cádiz
Redacción OC

La muestra, que se inaugurará el martes 6 de mayo a las 18 horas, está realizada por la Escuela de Arte y cuenta con la colaboración de la Delegación Municipal de Juventud e Infancia

La Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Cádiz acogerá la exposición ‘Exploraciones Creativas: Expresiones del Bachillerato Artístico’, una muestra organizada por la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Cádiz con la colaboración de la Delegación de Juventud e Infancia que exhibe los trabajos realizados por el alumnado de Bachillerato de Artes Plásticas, Diseño e Imagen. 

La exposición se inaugurará el próximo martes 6 de mayo a las 18 horas y desde entonces hasta el 21 del mismo mes podrá visitarse en la sala ‘ExpoJoven’ de la Casa de la Juventud en horario de 9.30 a 21 horas de lunes a viernes y de 10 a 14.30 horas los sábados.

La concejala de Juventud e Infancia, Gloria Bazán, ha destacado la colaboración del Ayuntamiento con esta propuesta que “pretende convertirse en una intervención interdisciplinar en el ámbito de la educación artística que permita a dicho alumnado obtener una perspectiva global e integral del hecho artístico, así como fomentar la vida cultural y artística de la Escuela de Arte y promover la interacción con la sociedad mediante la exposición y proyección de los trabajos realizados en las aulas”. 

“Se trata de una propuesta que celebra la diversidad y la creatividad del alumnado más joven”, en la que cada estudiante de Bachillerato contribuye con alguna obra que ejemplifica la diversidad de tendencias en el mundo del arte.

La exposición está organizada de manera que los visitantes pueden experimentar la variedad de medios, estilos y enfoques creativos, cumpliendo el doble objetivo de permitir a los y las estudiantes exhibir sus habilidades y talento, por un lado, y por otro lado, compartir sus intereses y perspectivas con la comunidad ofreciendo una experiencia educativa y cultural que resulte enriquecedora para las personas que visiten la exposición.

La propuesta se estructura en tres secciones diferenciadas. La primera de ella se titula ‘Mujeres creadoras, artistas y diseñadoras’ y consiste en la realización por parte del alumnado de retratos de mujeres artistas y diseñadoras que han destacado a lo largo de la Historia del Arte.

La sección está complementada con paneles informativos que recogen datos biográficos, históricos y estilísticos sobre las artistas y el desarrollo de su obra. Además, esta actividad se marca el objetivo de concienciar al alumnado y a la sociedad de las dificultades y discriminaciones históricas que las mujeres tuvieron en el pasado y a las que tienen, en ocasiones hoy en día también, que enfrentarse por su condición de género.

Se trata de recuperar la memoria histórica respecto a aquellas mujeres que ejercieron actividades profesionales y artísticas en la sombra de una sociedad machista para romper los estereotipos sexistas que todavía perviven en nuestra sociedad. 

La segunda sección es ‘Retablo de Maese Pedro de Miguel de Cervantes y Manuel de Falla’, coordinada por el profesor Javier Jiménez con el alumnado de primero de Bachillerato.

En 2023 se conmemoró el centenario del estreno de ‘El retablo de Maese Pedro’, ópera para títeres compuesta por Manuel de Falla a partir de una de las aventuras de Don Quijote de la Mancha. Esta exposición muestra parte del trabajo de conceptualización y concreción de diseños de marionetas para esta obra.

El alumnado ha trabajado la situación de aprendizaje investigando sobre la ópera de Falla/Cervantes, la moda de la época en pinturas, grabados o películas ambientadas en los momentos históricos presentados en el libreto, los tipos de títeres, así como algunas producciones de teatros importantes. 

Por último, también está la sección ‘Dinámica’ coordinada por su profesor Esteban Doncel y realizada por el alumnado de segundo en la materia Dibujo Artístico donde han tratado de interpretar la sensación de movimiento utilizando diferentes medios de expresión y recursos gráfico-plásticos. El movimiento aparente es la sensación dinámica que transmite un objeto que no se mueve en realidad.

Esta representación solamente está sugerida por una serie de recursos y artificios como son la simplificación a esquemas visuales, el plegado e inflado de telas y ropajes, la multiplicación de líneas, la sucesión progresiva del mismo motivo, las posturas en máxima tensión, los gestos y ademanes, la agitación formal de contornos, la disposición inestable, la representación simultánea, etc. De esta manera, el alumnado ha experimentado como representar y captar el movimiento aparente en una imagen fija que no posee movimiento por sí misma.

Esta exposición con la que colabora la Delegación de Juventud e Infancia se enmarca en el programa ‘JOVENARTE’ con el que desde el Ayuntamiento se ofrece a la juventud creadora un lugar donde exponer sus obras.