El acueducto y la calzada de gades

El acueducto y la calzada de gades
Las ilustraciones de Arturo Redondo explican dos de las grandes obras de ingeniería romana de Gades La exposición consta de dos bloques distribuidos en ocho paneles explicativos en los que se resaltan las características e importancia que tuvieron estas obras de ingeniería para la ciudad. El primer panel representa El acueducto de Gades, la obra de ingeniería más importante legada por los romanos en la provincia de Cádiz. Esta monumental infraestructura, construida en el siglo I d.C., transportaba agua potable lo largo de más de 80 kilómetros, lo que la convierte en uno de los acueductos de más largo recorrido de la Hispania romana e incluso del imperio, destacando por su monumentalidad y sofisticación técnica.El acueducto no solo resolvía el problema de escasez y mala calidad del agua en Gades, que dependía de cisternas fenicias, pozos y fuentes, sino que también reflejaba el poder económico y político de la ciudad, una de las más prósperas de la Bética. Su construcción, que requería ingentes recursos, simbolizaba la grandeza del Imperio Romano y la influencia de la élite gaditana. El segundo de los paneles muestra La construcción del último tramo, el que entraba en Gades, que era un gran sifón conocido como “el de la Playa”, con una longitud de unos 22 kilómetros. Contaba al menos con una torre hidráulica intermedia conocida como la Torre de los Arquillos o del Castillejo (Chiclana de la Frontera), cuya función era la expulsión de aire del interior de la tubería para evitar roturas. El material empleado en la tubería fue la piedra ostionera extraída de canteras locales. En el tercer panel se muestra El castellum aquae o castellum divisorium que era una estructura clave en el sistema de acueductos romanos. Eran depósitos terminales diseñados para recibir, regular y distribuir el agua que llegaba a una ciudad desde un acueducto. Era, en esencia, un depósito o cámara de distribución, normalmente construido en un punto elevado dentro de la urbe para aprovechar la gravedad. En cuanto a su ubicación sabemos por las fuentes que ocupaban el espacio entre la Ermita de San Roque y el antiguo Matadero, edificios desaparecidos que estaban en intramuros cercanos al anfiteatro. Un cuarto panel enseña La distribución del agua por la ciudad ya que el castellum aquae no sólo servía para la división del agua para su posterior distribución urbana, sino que cumplía una función adicional de regulación. El diseño aseguraba la gestión eficiente de los curatores aquarum (funcionarios del agua), permitiendo que se produjera una distribución equitativa y eficiente, priorizando usos según la necesidad. Se priorizaba, por ejemplo, fuentes públicas antes que residencias privadas y decidían qué zonas recibían más o menos agua en tiempos de escasez. También hacían cumplir las leyes sobre el uso del agua, lo que refleja la sofisticada planificación urbana garantizando la salud pública y el orden cívico. La segunda parte de la exposición muestra en cuatro paneles diferenciados, La Vía Augusta, nombrada en honor al emperador Augusto, que era la calzada más larga y prestigiosa de Hispania, extendiéndose unos 1.500 kilómetros desde Gades, potenciando su papel como centro de exportación. Conectaba directamente su puerto con el interior de Hispania hasta los Pirineos, donde se une con la Vía Domitia hacia Roma. Fue Construida principalmente en el siglo I a.C., junto a estaciones de descanso (mansiones) y posadas (mutationes) que ofrecían refugio y servicios para viajeros y animales de acarreo. No solo era un prodigio técnico, sino un símbolo del poder romano. Permitía el transporte rápido de tropas, personas y mercancías. Además, era una arteria de comunicación donde fluía la cultura, las ideas y las religiones. Sin ella, la integración de Hispania al Imperio Romano habría sido mucho más frágil. Los vasos apolinares, nos muestran a los también conocidos como Vasos de Vicarello. Fueron descubiertos en 1852 en las termas de Aquae Apollinares (Aguas de Apolo), cerca del lago Bracciano, y fueron hallados en una grieta de la roca de donde manaba agua termal, junto a un tesoro impresionante: unas 5,000 monedas de bronce griegas, etruscas y romanas, 34 vasijas (tres de oro y 25 de plata) y otros objetos votivos. Hay varias hipótesis sobre su propósito. La más aceptada es que estos vasos de plata, fabricados en Gades, eran ofrendas a Apolo por un mercader gaditano que, tras completar el largo camino a Roma, buscó sanación en las termas. Son cuatro vasos de plata con forma de miliario (columna o piedra cilíndrica que se colocaban a lo largo de las calzadas para marcar las distancias). Un tercer panel nos enseña la Construcción de una calzada. Las calzadas romanas, como la Vía Augusta, sentaron las bases de la infraestructura vial moderna al establecer rutas lógicas, técnicas de construcción duraderas e incluso un sistema de servicios para viajeros. Aunque las carreteras actuales han evolucionado con nuevas tecnologías y necesidades, su diseño y función deben mucho a la ingeniería romana, evidenciada en la planificación estratégica y la conectividad que aún define nuestra movilidad. La Vía Augusta seguía el modelo estándar de las calzadas romanas, con una construcción en capas que aseguraba resistencia y drenaje. Por último la instalación expositiva muestra La entrada a Gades. El carácter insular de la ciudad de Gades condicionó que sólo tuviera una estrada terrestre, coincidiendo con el final de la Vía Augusta. Este último trayecto subía por el istmo, pasando por la extensa necrópolis entre villas y factorías de salazón. Se desconoce donde estaba exactamente la puerta, pues la construcción del Frente de Tierra, en época moderna, provocó la desaparición de cualquier vestigio de la muralla romana. Arqueólogos e historiadores piensan que el antiguo camino del arrecife o camino Real, destruido en el maremoto de 1755, coincidía con este tramo de la vía romana. Actualmente, en el foso más cercano a la playa de la Puerta de Tierra, se puede observar la denominada Puerta del Muro, la entrada de la muralla del siglo XV por el camino del arrecife.
Fecha del evento
-
Dirección
Torreón de la Puerta de Tierra

Sugerencias

Ruta accesible por el centro de cádiz

Ruta accesible por el centro de cádiz
-

Ruta accesible por el centro histórico de Cádiz que como su propio nombre indica, está enfocada a facilitar un recorrido accesible por el interior de Cádiz a personas con movilidad reducida. Recoge además...

Un cádiz de cuento

Un cádiz de cuento
-

Una ciudad como Cádiz tienen tántos cuentos, leyendas e historias como años. Más de 3000. Diosas, Héroes, Piratas, Animales, Árboles gigantes, Carnaval… Cádiz tiene mucho que ofrecer no solo a mayores sino también a peques. Las vacaciones en familia son divertidísimas y, en ocasiones, un caos. A ...

"miradas ensimismadas. ¿y tú qué miras? ¿qué ves?"

"miradas ensimismadas. ¿y tú qué miras? ¿qué ves?"
-

El miércoles 10 de julio, a las 19:00 horas, se inaugurará en la Casa de Iberoamérica la exposición ‘Miradas ensimismadas’, una propuesta comisionada por Marisa Villén y David Saborido que invita al público a acercarse al arte contemporáneo desde una perspectiva reflexiva y accesibl...

El acueducto y la calzada de gades