Inaugurada una nueva exposición en la capital centrada en la historia de la mantilla
En el Centro Integral de la Mujer se pueden ver diversos tipos de mantillas, accesorios, complementos y la artesanía de la que disponen. Una prenda que ha evolucionado con el paso de los siglos y que siempre se ha utilizado como pieza ornamental en el vestuario de la mujer
La sala Cigarreras del Centro Integral de la Mujer acoge la exposición "La mantilla gaditana" organizada con motivo del quinto aniversario de la Asociación Cultural La Mantilla Gaditana.
Aquí se muestran accesorios y complementos para vestir la mantilla española y así ilustrar al público sobre su recorrido histórico, al igual que la artesanía de la que disponen.
Algunos estudios arqueológicos fijan el origen de la mantilla a partir del descubrimiento de figurillas prerromanas de mujeres con tocados muy similares. Otra teoría afirma que el origen de esta prenda es una variante del velo musulmán, heredado en Al-Ándalus y luego por las mujeres mozárabes.
En el siglo XVII ya era habitual utilizar la mantilla de encaje como prenda distinguida además de las de paño y mantones de seda. Sin embargo, su uso no se generalizó entre las mujeres de la nobleza y alta burguesía hasta finales del siglo XVIII, como se aprecia en varios retratos pintados por Francisco de Goya, costumbre que continuó Isabel II de España, y que ya en el siglo veinte repitió la Reina Sofía.
La evolución de esta prenda a lo largo de los siglos ha estado marcada por factores sociales, religiosos e incluso climáticos.