El festival piel de atún llena cádiz de investigación, cultura y gastronomía
El movimiento que da nombre al festival, junto con la universidad gaditana, ha puesto en marcha en la ciudad un amplio programa de actividades por el cambio climático y los océanos
Científicos, investigadores y artístas se han dado cita el fin de semana en Cádiz en el Festival Piel de Atún, con origen en el movimiento del mismo nombre. Con él ha llegado para quedarse la acción para mejorar el medio ambiente.
La capital gaditana ha sido la escogida como punto de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre África y Europa; y como paso clave de la ruta migratoria del atún desde hace milenios, a través del estrecho de Gibraltar, donde se sitúan las almadrabas, antiguo y sostenible arte de pesca que se mantiene en la actualidad.
Las actividades puestas en marcha en Cádiz, entre el jueves 2 y el domingo 5 de mayo estaban encaminadas a la consecución de dos de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible marcados por las Naciones Unidas, el 13, relativo a adoptar medidas urgentes contra el cambio climático, y el 14, sobre la necesidad de conservar la vida bajo el agua en los océanos.
Se han desarrollado 40 clases magistrales, entre los días 2 y 3, de las que una treintena han corrido a cargo de investigadores de la Universidad de Cádiz. Entre el programa de iniciativas, se ha dado a conocer el Campus de Excelencia Internacional del Mar.
El sábado, a medio día, el catedrático Lucas Pérez Llorens ofrecía el show cooking "Risoto de algas, decápodos y cefalópodos con emulsión de plancton y ajo negro", en el Castillo de Santa Catalina. Esta antigua fortaleza militar acogía actividades gastronómicas y culturales. Los visitantes pudieron degustar atún o conocer la importancia de la recuperación de los esteros, entre otras propuestas.
Los artistas urbanos ganadores de la primera convocatoria pública del certamen nacional e internacional "Explorando mares y océanos" para arte mural y graffiti, realizaban distintas aportaciones en muros de la ciudad cedidos por el Ayuntamiento.
Además, el colectivo de artistas urbanos Boa Mistura participaba, con el mural "El mar, La mar", basado en el poema de Rafael Alberti, en el pavimento del paseo de Santa Bárbara.
La organización del festival programaba además actuaciones musicales abiertas a todo el público.