Varias asociaciones piden pasos de cebra sobreelevados para el anillo perimetral del casco histórico

noticias cadiz paso elevado2.jpg
noticias cadiz paso elevado2.jpg
OCádizDigital

Reducir la velocidad del tráfico evita accidentes y reduce la gravedad de las lesiones en caso de atropello, aseguran

La Asociación Gaditana de Peatones La Zancada, la Asociación Gaditana de Personas con Discapacidad (AGADI), la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz, (ACBC), Agaden-Ecologistas en Acción y la Federación Local de Madres y Padres de Alumnos (FLAMPA) anuncian en una nota de prensa que presentarán esta semana a las Concejalías de Movilidad, Tráfico y Enseñanza del Ayuntamiento de Cádiz un escrito solicitando que los pasos de cebra de la vía perimetral del casco histórico pasen a ser sobreelevados, esto es, pasos para peatones al mismo nivel que el acerado.
Los pasos peatonales sobreelevados o salvavidas son la estrategia de diseño urbano más eficaz para calmar el tráfico rodado y reforzar la seguridad vial en el entorno urbano. "Resulta obvio recordar que la pacificación del tráfico evita accidentes y reduce la gravedad de las lesiones en caso de atropello. Nuestra ciudad debe seguir los pasos de Pontevedra, que con su política de calmado del tráfico y su apuesta por los pasos sobreelevados, ha conseguido reducir a cero el número de víctimas mortales y heridos graves por atropello durante una década, y es hoy, en materia seguridad vial, la ciudad de referencia a nivel internacional", aseguran en la nota. 
El escrito continúa diciendo que "en 2015 la velocidad en el perímetro del casco histórico se limitó a 30 km/h. La acertada decisión municipal se anticipó al proyecto normativo que actualmente baraja la DGT para la mayoría de las vías urbanas con objeto de reducir la siniestralidad y la gravedad en caso de atropello. Sin embargo, tras cuatro años en vigor, esta limitación a 30 km/h se incumple por sistema, práctica que las nuevas bandas de rodadura solo pueden acentuar. Las bandas de rodadura, de hecho, invitan a aumentar la velocidad de la circulación rodada, y con el ello el riesgo de accidentes: su extensión a todo el anillo perimetral debe acompañarse de medidas que neutralicen el claro aumento del riesgo. Los pasos peatonales sobreelevados son la solución técnica más efectiva para lograrlo". 
El 15 de agosto pasado, las Concejalías de Movilidad y Educación anunciaban la presentación de un proyecto piloto para crear una Red de Caminos Escolares Seguros y Accesibles y las asociaciones afirman que hay que "afrontar con coherencia este reto les obliga a considerar seriamente nuestra propuesta, porque los pasos de cebra sobreelevados dan seguridad al entorno de numerosos centros escolares de intramuros cuyos itinerarios peatonales, tanto en los accesos directos como debido al uso de equipamientos externos, atraviesan de modo continuado el anillo perimetral", continúa el escrito. 
Aseguran que no es solo seguridad vial sino que se reduciría el nivel de ruido y las emisiones contaminantes y de CO2 y "respecto a este último punto, no podemos obviar que el Pacto Europeo de los Alcaldes para el Clima y la Energía, firmado por Cádiz la primavera pasada, nos compromete a respaldar la implantación del objetivo europeo de reducción de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030". 
La normativa de accesibilidad establece que los pasos de peatones “se ubicarán en aquellos puntos que permitan minimizar las distancias necesarias para efectuar el cruce” (Art.21.2 Orden VIV/561/2010), algo que se incumple de forma generalizada en la vía perimetral del casco histórico. Este criterio obliga a que los pasos se sitúen junto a cada calle que confluye en la ronda, así como lo más próximo posible a la entrada de cada uso o equipamiento".