El alga asiática invade La Caleta cuando se cumplen 10 años de la llegada de esta especie a las costas andaluzas

Según el Catedrático de la UCA, Juan José Vergara, la Rugulopteryx okamurae "es un problema, no una catástrofe por el momento", aunque la presencia de esta especie invasora supone un impacto medioambiental y socioeconómico muy preocupante.
Se cumple una década de la llegada de la Rugulopterix okamurae a nuestras costas.
Desde el 2015, la provincia de Cádiz se enfrenta a un problema sin solución, o al menos hasta el momento: la aparición en muchas de sus playas del alga asiática, una especie invasora que ha puesto en jaque a las administraciones locales.
A partir de ahí, su proliferación ha sido imparable. Las costas del Campo de Gibraltar y de la comarca de La Janda son las que mas la sufren aunque también hay otras playas en las que la situación es preocupante.
Es el caso de La Caleta, donde este alga ha vuelto a aparecer, "este año mas fuerte que en anteriores", según el Catedrático de la Universidad de Cádiz, Juan José Vergara.
A pesar de que el asentamiento en Cádiz capital vaya en aumento en comparación con años anteriores, todavía no tiene unos niveles preocupantes en cuanto a desplazamiento de la fauna y flora local, según Vergara.
Sí ocurre en Tarifa y en playas cercanas al Estrecho de Gibraltar donde los efectos de este chapapote vegetal son mayores, tanto a nivel ecológico como socioeconómico.
La principal hipótesis de su llegada a España se cree que fue mediante el agua de lastre de los barcos de mercancías procedentes de Asia. Incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras, Rugulopteryx okamurae crece en aguas del sur de España por «las condiciones idóneas de temperatura del agua, luz y nutrientes».
A pesar de que está presente todo el año, primavera y verano es su época de mayor crecimiento, porque es cuando hay más luz y la temperatura es más alta.
Hacerla desaparecer parece imposible por lo que los expertos abogan por su retirada para minimizar su impacto. Y es que el impacto medioambiental es demoledor, "afecta a la biodiversidad porque está creciendo mucho y está eliminando otras comunidades de algas". Los depósitos grandes de algas que se forman no solo acaban con la flora, también con la fauna como invertebrados, según Juan José Vergara. Además, los grandes acúmulos de algas provocan la pérdida de oxígeno en el agua.
Ante un problema de tal magnitud, la primera pregunta que se pasa por la cabeza es cuál es la solución.
Según los expertos, la clave estará en nuestra capacidad de adaptación.