El investigador, Juan José Vergara, aplaude el Plan de Gestión frente al alga asiática

El catedrático de la UCA advierte de todas formas que los usos específicos de la especie no mitigará su propagación. Cádiz ha retirado desde mayo más de 1.000 toneladas considerada invasora tanto por España como por la Unión Europea
En lo que llevamos de verano, solo en La Caleta se ha retirado más de un millón de kilos del alga Rugulopteryx okamurae, con picos de hasta 78 toneladas en una sola jornada.
En poco más de una década, esta especie ha colonizado el Estrecho de Gibraltar, buena parte de la costa sur de España, las Islas Canarias, las Azores y, más al norte, el mar Cantábrico y el País Vasco.
En la actualidad, el alga asiática representa un importante desafío ambiental debido a su rápida expansión e impacto negativo en los ecosistemas costeros, provocando una problemática de una gran magnitud. Así lo ha manifestado el catedrático e investigador de la Universidad de Cádiz, Juan José Vergara, que ha aportado sus conocimientos como experto en la materia en un artículo de The Guardian. (the gadien)
Sobre el Plan de Gestión frente al alga invasora, Juan José Vergara, ha manifestado su satisfacción con el anuncio de esta medida, considerando que se trata de un paso necesario para realizar una mejor gestión de la especie. Aunque propone que se incluya en el documento a distintos sectores, entre ellos, el pesquero, y la participación de investigadores.
El catedrático ha valorado también los aprovechamientos del alga exótica, contemplado en el Plan de Gestión de la Junta de Andalucía, para intentar reducir su impacto ecológico. Juan José Vergara anuncia que se trata de una oportunidad, pero que de ningún modo esta medida llegará a erradicar la especie.
Concluye Vergara que el futuro del litoral andaluz pasa, según el catedrático, por aprender a convivir con esta presencia incómoda en nuestras costas y playas.