Siniestro

Las investigaciones por los incendios de este mes en Tarifa mantienen todas las hipótesis abiertas

Restos del lugar del suceso
Restos del lugar del suceso
Europa Press

La tragedia afectó a parajes cercanos a zonas turísticas como Valdevaqueros y Atlanterra y obligaron al desalojo de más de 3.500 personas entre turistas y vecinos

Las investigaciones por los dos incendios que se registraron en parajes distintos de Tarifa el 5 y el 11 de agosto, y que ya fueron extinguidos, mantienen abiertas todas las hipótesis y no hay aún conclusiones al respecto que pueda determinar con claridad si fueron intencionados o no, como ha explicado la subdelegada del Gobierno de España en Cádiz, Blanca Flores, a Europa Press.

Flores sí ha dejado claro que, "si la mano humana estuviera detrás de ello y así fuese demostrado, sin duda debería de caerle el peso de la justicia sobre ellos" porque "la desgracia y lo que esto supone para las familias y para las personas, aunque no tengamos daños humanos, sí que afecta psicológicamente también y hay que cuidar íntegramente a la población".

Los incendios de Tarifa afectaron a parajes cercanos a zonas turísticas como Valdevaqueros y Atlanterra y obligaron al desalojo de más de 3.500 personas entre turistas y vecinos.

La subdelegada ha reiterado que la investigación "está abierta" y que, aunque "se encontró un mechero" en la zona, eso solo es "un indicio" y "no indica en principio ninguna otra cosa mientras que no se compruebe".

En ese sentido, ha reiterado que "las investigaciones están en vías judiciales y hay que dejar a los responsables en esa materia de investigación que hagan su trabajo".

La subdelegada ha recordado también que desde el Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y de Interior, se aportaron medios materiales y humanos para ayudar a las tareas de extinción y a la evacuación de los afectados. "Se hizo como se está haciendo ahora mismo frente a todos los incendios que tenemos por desgracia en el territorio nacional", ha apostillado la representante del Gobierno en la provincia gaditana.

Aunque ha valorado de forma positiva el que estos fuegos no dejasen daños materiales en viviendas y edificios, ni tampoco pérdidas humanas, sí ha lamentado la quema de hectáreas de terreno, de bosques que "son nuestros pulmones", a lo que se suma "la pérdida ahora mismo que estamos sufriendo en el país".

A este respecto, ha incidido en la importancia de la prevención ante incendios e inundaciones como las vividas durante la pasada primavera, con el desbroce de montes y la creación de cortafuegos, como algunas de las medidas. En ese sentido, ha señalado que "ya se hacía un trabajo de limpieza, de desbroce y se marcaban los cortafuegos, un trabajo que, por ejemplo, los bomberos deberían estar haciendo durante el año entero".

"Hay que trabajar la prevención, hay que trabajar ante los riesgos de inundaciones, de fuegos, y habría que estar trabajando prácticamente todo el año con estos profesionales --bomberos-- e invertir en estas cuestiones", ha manifestado.

Además, ha apuntado a cuestiones como el cambio climático y el modo de vida actual para justificar los cambios meteorológicos que se están dando últimamente en España y en concreto en Cádiz.

"En Europa, los ecosistemas forestales son muy distintos a los que pueden ser las selvas amazónicas. Nosotros intervenimos humanamente en nuestros ecosistemas forestales, mientras que a lo mejor en otros continentes son los humanos los que se adaptan y aprovechan los recursos que les son favorables", ha argumentado.