Salud

El SAS ha comenzado a informar a las 2.000 mujeres andaluzas con pruebas no concluyentes del cribado de cáncer de mama

 Mamografía con Tomosíntesis
Mamografía con Tomosíntesis
Fátima Sánchez

Las pacientes con probabilidad de lesión benigna serán informadas en el primer momento y no sólo al llamarlas para una segunda cita como se hacía hasta ahora

El Servicio Andaluz de Salud ha comenzado a llamar una por una a todas las mujeres con pruebas no concluyentes del programa de cribado de cáncer de mama afectadas por los retrasos.

Según ha informado el SAS, se trata de pacientes con lesiones dudosas que en principio no revisten gravedad, pero deben someterse a un seguimiento fuera del cribado, siempre bajo criterio médico.

Se trata de un colectivo de 2.000 mujeres en la comunidad autónoma andaluza según los datos aportados por la administración sanitaria, que serán informadas en el plazo de una semana. 

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, se ha reunido con la asociación AMAMA, que denunció los retrasos en el sistema de cribado.

Ha informado a sus representantes que la situación detectada corresponde a un fallo de información a las mujeres pendientes de pruebas complementarias. 

El Servicio Andaluz de Salud ha explicado que actualmente, cuando se realiza una mamografía dentro del programa de cribado de cáncer de mama, existen tres posibles diagnósticos. El negativo, del que se informa a la paciente, el positivo, tras el que además de informarle, se activan nuevos procedimientos y el resultado de lesión posiblemente benigna.

En este último diagnóstico, las mujeres pueden no haber sido informadas de que su caso sigue un procedimiento clínico con supervisión médica, suponiendo la revisión de hasta tres radiólogos, decidiéndose cuánto tiempo debe transcurrir para la segunda prueba. 

Esas pacientes viven ajenas a estas circunstancias y una llamada para una segunda prueba, si la necesitan, les puede suponer intranquilidad, alarma y angustia. 

Esta circunstancia es la que hay que corregir según ha trasladado la consejera de Salud, quien ha señalado que el 98% de los casos dudosos terminan siendo diagnosticados como benignos. 

La llamada que se ha iniciado ahora a las dos mil mujeres de Andalucía que se encuentran en esta situación será incluida, a partir de este momento, en el protocolo de cribado.

El programa andaluz de cribado de cáncer de mama incluye en total a una población de 1’3 millones de mujeres y es un sistema sólido, protocolizado y que funciona bien, según ha reiterado la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández.

El programa de cribado de cáncer de mama es una estrategia de prevención consolidada en Andalucía desde 1995. 

Entre las líneas prioritarias de trabajo, según el SAS, se encuentra la mejora de la captación de la población y de su participación, la agilización del circuito diagnóstico y de los plazos de respuesta y la optimización del sistema informático. 

Etiquetas