
La Escuela de Arte de Cádiz acogerá del 30 de septiembre al 28 de octubre la exposición Al límite: entre lo público y lo privado, un proyecto de los grupos de investigación Observatorio de paisajes, y Arte, técnica y sostenibilidad de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.
La muestra que incluye más de cuarenta piezas indaga, cuestiona y reivindica el uso del espacio público y privado desde una mirada de técnicas artísticas con las que se invita al espectador a investigar sus propios límites. Desde el tejido aéreo natural y construido que configura la ciudad, pasando por los lenguajes icónicos aprendidos, hasta la periferia más al límite, el proyecto explora a través de la pintura y la instalación las sensaciones de pertenencia a un ámbito u otro.
La bienvenida a la exposición la da una imponente instalación del artista Paco Lara-Barranco, con la que invita al espectador a transgredir un ‘prohibido el paso’ para adentrarse en un espacio reservado. Más allá, la técnica del estofado aparece en la obra de Carlos Rojas-Redondo, subrayando la intrahistoria de edificios históricos que conviven con las azoteas contemporáneas de Alba Cortés. A vista de pájaro los habitantes son vistos y se ven, dominan el horizonte del ritmo acelerado de la ciudad, se encuentran y desencuentran, en una miríada de perspectivas que son tan elocuentes y artificiales o tan misteriosas y orgánicas como las que presentan las pinturas de Carmen Andreu-Lara. La vegetación que traspasa insolente cualquier límite espacial es un enrejado oculto que conecta las malas hierbas de edificios históricos y las macetas de azoteas, que irradia esa nervatura subterránea hacia la obra de Rocío Arregui-Pradas y Rocío Aguilar-Nuevo. Desde telas entoladas a cúpulas de cristal, de flores primorosamente bordadas a avisperos grotescamente naturalizados, los espacios son conquistados por personas, flores e insectos. Una fragmentación que volverá a aparecer en las pinturas de David Serrano, José García Perera y José Naranjo Ferrari. Por un momento, todo penderá de alfileres, todo se diluirá y desaparecerá, y finalmente todo fluirá en un río que tras pasar por el centro de la ciudad nos llevará a los suburbios, a las maquetas de Israel Tirado que ponen de manifiesto la ciudad más periférica. Porque la conquista de esos espacios públicos y privados sólo quedará en la memoria, en el cementerio al Ángeles de la Torre nos hace enfrentarnos y donde todo termina o comienza.
La exposición nos desafía, por tanto, a experimentar con la multiplicidad de usos de estos espacios, a entender su plurifuncionalidad, así como hacer una revisión desde el arte sobre la dinámica de los espacios fronterizos entre lo público y lo privado en nuestras ciudades y cómo definen nuestra identidad. Y es que para descubrir los límites de lo público y lo privado hay que conocer a los vecinos (humanos y no) y hay que adentrarse en lo desconocido. Hay que ser valiente, hay que conocerse, fluir, borrarse y renacer.
Fecha del evento
-
Dirección
Escuela de Arte de Cádiz. Avda. de las Cortes, 3
Sugerencias
Conciertos en la terraza de la fundación unicaja en cádiz

-
CONCIERTOS EN LA TERRAZA En este ciclo, ofreceremos tres recitales flamencos y tres conciertos vinculados a la música contemporánea a cargo de algunas de las figuras más relevantes del panorama musical contemporáneo, todos ellos residentes en la provincia o con fuertes vínculos en ella: por un lado,...
Ruta el cádiz medieval y las puertas de tierra

-
Este paseo nos lleva a visitar los barrios del Pópulo y Santa María, los más antiguos de la ciudad. Partiendo del Centro de Recepción de Turistas nos dirigimo...
Paseando hacia el atardecer

-
La playa de la Caleta es la más querida de la ciudad de Cádiz. Protegida por dos fortalezas militares, La Caleta fue el antiguo puerto de la ciudad desde la época fenicia hasta el año que se creó el...
