Concurso oficial de agrupaciones carnavalescas. coac 2025

Concurso oficial de agrupaciones carnavalescas. coac 2025
Es el concurso de agrupaciones carnavalescas más importante de España, y entra dentro del programa oficial del Carnaval de Cádiz 2025. Se celebra en el Gran Teatro Falla.   El Consurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas. COAC 2025 El concurso de agrupaciones carnavalescas del Gran Teatro Falla cuenta con cuatro fases: preliminares, cuartos de final, semifinales y la Gran Final: Las cuatro modalidades participantes -coros, comparsas, chirigotas y cuartetos-, de las tres categorías -adulto, juvenil e infantil-, presentarán sus coplas ante un jurado para llegar a la Gran Final. El certamen del Gran Teatro Falla de 2025 contará con 182 participantes, una de las cifras más altas de las últimas ediciones. Se han registrado 136 agrupaciones en la categoría de adultos; 29 de infantiles y 17 de juveniles. Entre los grupos adultos, se han contabilizado 59 comparsas, 53 chirigotas, 19 coros y 5 cuartetos. En infantiles: 8 comparsas, 10 chirigotas, 1 coro y 10 cuartetos, mientras que en juveniles, los grupos participantes serán 6 comparsas, 6 chirigotas, 4 cuartetos y 1 coro.   CATEGORÍA ADULTOS   PRELIMINARES CONCURSO DE AGRUPACIONES DEL GRAN TEATRO FALLA. COAC 2025.   CUARTOS DE FINAL CONCURSO DE AGRUPACIONES DEL GRAN TEATRO FALLA. COAC 2025.   SEMIFINALES CONCURSO DE AGRUPACIONES DEL GRAN TEATRO FALLA. COAC 2025.   FINAL DE ROMANCEROS   GRAN FINAL CONCURSO DE AGRUPACIONES DEL GRAN TEATRO FALLA. COAC 2025.     CATEGORÍA JUVENILES     CATEGORÍA INFANTILES       MODALIDADES DE LAS AGRUPACIONES A continuación os contamos brevemente en qué consisten cada una de las modalidades que participan en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas: Las Chirigotas Esta tradicional modalidad de agrupación, más modesta generalmente en su vestimenta que las comparsas, pero más picaresca en sus letras y músicas, casi siempre de doble sentido, hicieron juego con unos tipos modestos pero realmente caricaturescos, resultando un derroche de imaginación y en ocasiones hasta una "mijita" esperpénticas. Las chirigotas tienen un claro sentido humorístico, no exento de cierta carga sarcástica y mordaz. Una crítica popular donde se conjuga la gracia, el arte y el ingenio con la "cantidad" de libertad de cada época. En sus albores sólo usaban instrumentos simulados, casi siempre con sonidos onomatopéyicos. Pero a partir de la llamada Murga del siglo XX de Paco Llanes, que ensayaban en un lavadero de la calle Cocinas (hoy Arricruz) introdujeron también el bombo con sus platillos y la caja o "redoblante" que unido a sus conocidísimos "pitos" de caña, se han mantenido hasta nuestros días.   Las Comparsas Era el término con que genéricamente se conocieron a las primeras agrupaciones que por sus letras y ritmos, preferentemente antillanos, llamaron la atención de propios y extraños desde mediados de siglo pasado en nuestros carnavales. En las actuales bases para el Concurso Oficial, se las define como agrupaciones compuestas por un mínimo de diez componentes y un máximo de quince, que interpretarán su repertorio a dos cuerdas como mínimo, tenor y segunda, debiendo acompañar sus interpretaciones, de bombo, caja y pitos carnavalescos. Las comparsas tratan temas más serios o de forma más seria que las chirigotas. Sus componentes tienen grandes y bonitas voces y en sus repertorios tiene mucha importancia la música y la conjunción de armonías entre los distintos tipos de voces.   Los Coros En el último tercio del siglo XIX, los diferentes ritmos antillanos, la mayoría de clara influencia afrocubana, que sucesivos navegantes introdujeron y que paulatinamente fueron fundiéndose con los compases de las palmas netamente gaditanas, alumbraron esa joya del folklore andaluz, que constituye hoy el tango carnavalesco o lo que viene a ser casi lo mismo "El tanguillo de Cai", cuyo modificador podemos considerar al célebre ANTONIO RODRÍGUEZ, el "Tío de la Tiza". La aparición del coro "Los Dedócratas", en el año 1977, supuso una revolución en cuanto a participación social, aumentaron de forma considerable las agrupaciones de esta modalidad donde imperan destacados letristas y continuadores de ese emotivo y cadencioso son de nuestra tierra: su majestad el Tango.   Los Cuartetos En Cádiz un Cuarteto no tiene que estar compuesto necesariamente de 4 participantes. Aquí un cuarteto está compuesto por tres, cuatro o cinco componentes. Se acompañarán obligatoriamente de pitos, pudiendo utilizar si lo desean instrumentos de ritmo cuando el tipo (disfraz) así lo requiera, y también acompañarse de otros instrumentos pero solamente en la presentación, el popurrí y el estribillo. Su repertorio suele estar compuesto de presentación, parodias, cuplés, con su respectivo estribillo y popurrí, aunque en los últimos años tienen mayor libertad de interpretación. Los cuplés lógicamente serán cantados y rimados. Ya en el último tercio del siglo XIX se tiene constancia de que actuaban con frecuencia entre el numeroso público que se congregaba alrededor de las comparsas en carrozas o coros por las calles y plazas de nuestra ciudad, alternando con romanceros, dúos y cualquier grupo de máscaras.
Fecha del evento
-
Dirección
Gran Teatro Falla

Sugerencias

Exposición permanente de juan luis vassallo

Exposición permanente de juan luis vassallo
-

Las obras de Vassallo ocupaban hasta ahora dos salas de la antigua Cárcel Real desde junio de 2019, cuando se trasladaron desde el Centro Reina Sofía (hoy sede del Rectorado) a la Casa de Iberoamérica. En vista del gran número de piezas que contenía esta colección, se realizó una selección para adap...

Ruta de la constitución gaditana

Ruta de la constitución gaditana
-

En el año 1812 se produjeron hechos históricos que influyeron de forma decisiva en historia de España, y precisamente en Cádiz, tuvo lugar uno de ellos: la promulgación de la Constitución de 1812. Este paseo nos descubre los lugares más importantes relacionados con la promulgación. Partiendo del Cen...

Concurso oficial de agrupaciones carnavalescas. coac 2025