La provincia entre las tres primeras de andalucía en crecimiento para 2019, según unicaja

noticias cadiz exporaciones marítimas_1.jpg
noticias cadiz exporaciones marítimas_1.jpg
OCádizDigital

Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios perteneciente al banco, mantiene un crecimiento de un 2,5 por ciento de la economía gaditana para este año

Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios perteneciente al Grupo Unicaja, mantiene un crecimiento de un 2,3 por ciento de la economía andaluza en 2019, en línea con el conjunto de España.
Por su parte, la tasa de paro se situaría en el 21,2 por ciento, 1,8 puntos porcentuales por debajo de la registrada en 2018. Además, en lo que respecta a las principales variables relativas al mercado de trabajo para el conjunto de 2019, se estima un crecimiento de la ocupación del 2,4 por ciento, con aumentos que oscilan entre el 7,5 por ciento en el sector de la construcción y el dos por ciento en los servicios.
Por otro lado, en relación con las previsiones de 2019 y, en concreto, por el lado de la demanda, se prevé que el consumo de los hogares crezca un dos por ciento, ralentizándose igualmente el crecimiento del consumo de las administraciones públicas --dos por ciento-- y de la inversión --3,5 por ciento--.
De igual modo, desde la perspectiva de la oferta, se prevé una aportación positiva de todos los sectores, con tasas de crecimiento que oscilan entre el uno por ciento del sector agrario y el cuatro por ciento de la construcción.
Así, para este 2019, según ha precisado la coordinadora del Informe de Analistas Económicos de Andalucía, Felisa Becerra, se espera dadas las cifras un "mantenimiento de la fase de expansión de la economía".
Ya descendiendo a un análisis territorial, las previsiones para 2019 apuntan a que, de nuevo, Málaga (2,6 por ciento), Sevilla (2,6 por ciento) y Cádiz (2,5 por ciento) serán las provincias que registren mayores crecimientos para el conjunto del año.
Así lo han informado el director de Actividades Socioculturales de la Fundación Unicaja, Rafael Muñoz; el consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Rafael López; la directora de Comunicación, Publicidad y Relaciones Externas de la Fundación, Cristina Rico; y la coordinadora del Informe de Analistas Económicos de Andalucía, Felisa Becerra, durante la presentación del informe trimestral 'Previsiones Económicas de Andalucía'.
CÁDIZ
Así para el conjunto de 2018 muestran un crecimiento en la provincia del 2,6%, también superior al crecimiento de la región (2,4%), mientras que las previsiones para 2019 apuntan a un incremento de la producción del 2,5% (2,3% en Andalucía).
Según la Encuesta de Población Activa, el número de ocupados en la provincia ha aumentado en el cuarto trimestre de 2018 un 3,1% respecto al mismo periodo de 2017 (4,0% en Andalucía). En el cómputo del año, el número de ocupados en Cádiz ha crecido un 2,0% (2,8% en Andalucía). Por sectores, el agrario ha registrado la tasa más elevada (31,6% interanual en el cuarto trimestre), seguido de la construcción y la industria (24,1% y 10,3%, respectivamente), en tanto que el empleo en los servicios se ha mantenido. Por otro lado, el descenso más acusado del número de parados que de activos (-9,6% y -0,7%, respectivamente) ha originado un descenso de la tasa de paro de 2,7 p.p. respecto al cuarto trimestre de 2017, hasta el 27,4%, la más elevada de la región, donde en promedio se ha situado en el 21,3% (-3,2 p.p.).
Por otro lado, el sector turístico ha mostrado buen tono en 2018, ya que la demanda hotelera, medida por los viajeros alojados en establecimientos hoteleros, ha aumentado un 3,0% respecto a 2017 (1,9% en Andalucía). Esta favorable trayectoria se ha debido tanto al aumento de la demanda nacional como extranjera (3,8% y 1,6%, respectivamente), teniendo la primera un peso del 63,1% sobre el total de viajeros. Asimismo, el número de pernoctaciones ha aumentado de forma más moderada, con una tasa anual del 1,6% (0,3% en el conjunto de la región), destacando el aumento de las de residentes en España (4,8%), mientras que las de extranjeros han disminuido un 2,2%. Los indicadores de oferta hotelera revelan también un positivo comportamiento en 2018, observándose un incremento del personal ocupado en establecimientos hoteleros (3,7%), del número de establecimientos (3,3%) y de las plazas hoteleras (3,1%).
La actividad inmobiliaria ha intensificado el ritmo de crecimiento, a tenor de los datos sobre compraventas de viviendas (12.825 en el conjunto del año), que han aumentado un 17,9% (13,1% en Andalucía), la tasa más elevada de los últimos cinco años. Este avance se ha debido tanto a las operaciones de viviendas nuevas (11,4%) como usadas (20,1%), concentrando estas últimas el 76,4% del total de compraventas en la provincia.
En cuanto a las hipotecas sobre viviendas (8.638 en 2018), estas han aumentado un 1,3% respecto a 2017, la tasa más moderada de Andalucía (8,6%), por lo que se ha ido moderando el ritmo de crecimiento desde 2015. Similar comportamiento ha mostrado el importe suscrito que, en 2018, ha aumentado un 4,4% respecto al año anterior (14,8% en la región). Por otro lado, el precio de la vivienda refleja esta mejora de la demanda inmobiliaria, de forma que en el cuarto trimestre ha aumentado un 3,8% interanual (4,2% en Andalucía), situándose en 1.340,3 euros/m2 , superior a la media de Andalucía (1.298,5 euros/m2 ).
En lo que respecta a la demanda interna, la matriculación de vehículos ha seguido una trayectoria dispar, ya que la matriculación de turismos ha registrado un leve incremento anual en 2018 del 0,3% (3,1% en Andalucía), por los avances registrados en los nueve primeros meses del año, mientras que la de vehículos de carga ha experimentado un descenso del 3,5%, frente al avance en el conjunto de la región (4,9%). Respecto a la demanda externa, el valor de las exportaciones de bienes en la provincia ha aumentado un 13,5% en 2018 respecto a 2017 (6,3% en Andalucía), explicado, en gran medida, por el aumento del valor Cádiz de las ventas de productos energéticos (23,9%), que suponen el 47,2% del total exportado por la provincia.
Este incremento de las exportaciones totales se ha producido igualmente en términos de volumen, con una tasa de variación anual del 3,8% en 2018. De otra parte, las importaciones han aumentado un 10,9% en el conjunto del año respecto a 2017. Atendiendo al ámbito empresarial, en la provincia de Cádiz se han creado 1.527 sociedades en 2018, lo que supone un aumento del 7,8% con relación al año anterior (4,1% en Andalucía), si bien el capital suscrito ha descendido un 39,1% en el último año.
Por su parte, el número de disoluciones ha mostrado un descenso en la provincia del 2,6% respecto a 2017. De este modo, el índice de rotación (disueltas/creadas) en 2018 se ha reducido en 2,6 p.p. respecto al año anterior, hasta situarse en el 24,6%, en torno a 3,7 p.p. superior a la ratio estimada en Andalucía.