Estudiantes de la uca inician a bordo del 'ucadiz' las prácticas del máster en arqueología náutica y subacuática
Una veintena de jóvenes participará en un estudio científico que se desarrollará en dos turnos a lo largo de los meses de mayo y junio en aguas del Estrecho frente a la playa de Getares
El buque oceanográfico UCADIZ, por tercer año consecutivo, ha comenzado estos días la primera campaña oceanográfica de prácticas 2019 del máster en Arqueología Náutica y Subacuática del a UCA, cuyas actividades docentes y científicas se desarrollan dentro de la línea de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz y del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·MAR). El alumnado permanecerá a lo largo de tres semanas del mes de mayo y en un segundo turno en el mes de junio (del 3 al 21). Constituye la fase final de su proceso formativo, tras cerca de cinco meses de formación teórica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA.
La campaña de prácticas se realizará en aguas de la histórica ensenada de Getares, donde los 23 estudiantes --de 6 nacionalidades distintas-- realizarán actividades de prospección, documentación y sondeos arqueológicos, dirigidos por los profesores Raúl González (doctorando de la UCA y arqueólogo subacuático) y Felipe Cerezo (investigador de la UCA y responsable de la asignatura).
Durante estas semanas, trabajarán en el entorno marino y también en el conocido Pecio de la Ballenera, descubierto, entre otros por Félix Rodríguez, del club de buceo Cetaria, que también colabora en la campaña. Este año pretenden cerrar la documentación definitiva del barco, del cual se han podido concretar ya resultados importantes como son su cronología y la complejidad de su carga. Además, su objetivo será profundizar en el estudio del cargamento del pecio y en la posible existencia de artillería. En definitiva, toda una serie de actividades de investigación que benefician el desarrollo de los propios trabajos de investigación de los alumnos del Máster.
Como novedad, se comenzará además, una actividad pionera de visitas subacuáticas al yacimiento, contando para ello con el apoyo del comité científico de la Federación Española de Actividades Subacuáticas-Centro de Enseñanzas Marítimas y Actividades Subacuáticas (FEDAS-CMAS) sección Patrimonio Cultural y de la Federación Andaluza de Actividades Subacuáticas (FAAS).