La provincia registra un descenso de 1.477 de desempleados durante el mes de diciembre

Se trata de casi un punto (0,99%) en las cifras del paro. La cifra de personas que buscan empleo en Cádiz es de 148.038 al finalizar el 2019
El paro registrado por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en la provincia gaditana ha terminado el pasado mes de diciembre con 3.820 personas desempleadas menos que hace un año, en diciembre de 2018. La cifra supone el descenso más acusado a nivel andaluz en términos interanuales y el segundo más cuantioso a nivel nacional.
La bajada de Cádiz es de un 2,5% porcentual respecto a los datos del año anterior. En la actualidad, la provincia gaditana cuenta con un total de 148.038 personas inscritas como demandantes en sus oficinas de Empleo. El dato sitúa a la provincia en niveles similares a los que había durante las Navidades del año 2008 -en diciembre de aquel año Cádiz tenía 147.655 personas desempleadas; y en enero de 2009, más de 151.200-. Con este, son ya 76 meses consecutivos (desde septiembre de 2013) de bajadas del paro interanual en Cádiz.
La reducción del desempleo del último diciembre es más acusada para las mujeres que para los hombres de la provincia. Mientras que 2.371 gaditanas abandonaron las listas del SAE durante los últimos 12 meses, la disminución del paro para los hombres en la provincia fue de 1.449 parados registrados menos en el mismo periodo. Por tramos de edad, la bajada del paro del último año se concentra en las personas -incluyendo ambos géneros- con edad comprendida entre los 25 y los 44 años; en cambio, el paro sube levemente entre los menores de 25 años (que cierran el año con 145 demandantes más que en 2018) y entre las personas mayores de 44 años, con 311 nuevos demandantes respecto a hace un año.
Por sectores de la actividad económica, en torno al 70% del descenso del último año en la provincia corresponde al sector servicios, donde baja el paro en 2.936 demandantes. También experimentan bajadas el colectivo de personas sin empleo anterior, que cierran 2019 con 914 personas paradas menos que el año anterior; y la industria, con 452 personas desempleadas menos. Sin embargo, el año termina con más paro para la agricultura en Cádiz (que se anota 273 demandantes más que en diciembre de 2018) y para la construcción, con 209 nuevas personas desempleadas.
La evolución del paro registrado en Cádiz durante diciembre respecto al mes anterior, noviembre, ha terminado con 1.477 personas desempleadas menos; que significa una bajada porcentual del 0,9%. Es reseñable que este descenso del paro se aglutina íntegramente entre las mujeres, quienes abandonan las listas del paro en 2.465 personas. Los hombres, por el contrario, aumentan su desempleo con 988 nuevos demandantes; de ahí que el saldo global sea de 1.477 personas paradas menos que en noviembre.
El paro mensual baja en todos los grupos de edad, excepto entre las personas mayores de 44 años, que cuentan este diciembre con 373 personas inscritas más que en noviembre. La mayoría de los que dejaron de estar en desempleo durante el último mes en relación al precedente tenían entre 25 y 44 años.
En cuanto a los sectores, el desempleo de diciembre baja especialmente en el sector servicios, que pierde 2.903 personas paradas respecto a noviembre. También hay disminuciones de paro para el colectivo de personas sin empleo anterior a su registro en las oficinas del SAE (-399 desempleados que en noviembre), y en la agricultura (-131 personas en paro). En el otro lado de la balanza, sube el desempleo con mayor intensidad en la construcción (con 1.616 nuevos desempleados que el mes anterior), y también se incrementa, aunque menos, en la industria con 340 demandantes más.
PARA CCOO A PESAR DEL DESCENSO LAS CIFRAS "REFLEJA UN ESTANCAMIENTO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO"
Para Comisiones Obreras las cifras de desempleo de diciembre que situa a la provincia de Cádiz con un descenso total de 1477 personas en relación al mes anterior "es una advertencia que nuestro mercado de trabajo, ha continuado sufriendo en la última década una trasmutación hacía el sector servicios, a costa de una caída del empleo en otros sectores, especialmente la agricultura, ganadería y también la industria y construcción. El paro crece en Construcción en 1616 personas y en industria en 340 personas".
Así el sindicato destaca que "del total de personas desempleadas, 87.457 son mujeres y 60.579 hombres. Esta cifra, en porcentaje se mantiene en los últimos años, ampliando la brecha durante las épocas con mayor paro".
Y es por ello que apuntan a que "los datos nos muestran el efecto precarizador de las relaciones laborales, así lo evidencia las contrataciones, apenas un 3,6% de los contratos que se realizan son indefinidos. Del total de contratos realizados 46.668, solo 1.684 son indefinidos. Señalar también que se realizan 6.500 contratos menos a las mujeres que a los hombres, y solo 741 de esas contrataciones son indefinidas".
Así señalan que "las reformas laborales realizadas, una década después, nos indica que solo han servido para agudizar la temporalidad y devaluar las condiciones laborales. El paro sigue siendo el primer problema de nuestra provincia y del Estado, una década después no se han impuesto medidas especificas para combatirlo, así que el resultado se traduce en escasas contrataciones absolutamente precarias y en condiciones que hace que esos trabajadores y trabajadoras sigan sin tener ningún tipo de estabilidad y con unos salarios que los sitúan en el umbral de trabajadores pobres."