Contra la COVID, información 

Las noticias falsas siguen siendo un peligro en época de crisis
Las noticias falsas siguen siendo un peligro en época de crisis
Redacción OC

Contrastar las noticias que llega por las diferentes plataformas y redes sociales es fundamental para evitar la propagación del virus y acciones irresponsables. Los periodistas alertan que muchas de estas falsas noticias podrían haberse descubierto acudiendo a fuentes oficiales. 

Según un estudio de EAE Business, un 44 por ciento de los españoles halló bulos en sus canales de mensajería en el mes de abril. Desde que comenzó la pandemia se han reproducido los bulos y falsas noticias en torno al virus, su propagación o su neutralización. Muchos de ellos, motivados por el uso político, otros por el desconocimiento de la mayor parte de la población respeto a esta enfermedad. 

Para la Asociación de la Prensa de Cádiz, como otros colectivos profesionales, es fundamental que la ciudadanía aprenda a contrastar la información en canales más objetivos. Señalan que, los periódicos y otros medios de comunicación son una fuente fiable, así como las administraciones e instituciones oficiales (el 68% de los españoles estaría preocupado por discernir lo que es verdadero o falso en una información) 

Según un estudio publicado en la revista científica de la Sociedad Americana de Enfermedades Tropicales, España sería uno de los países en los que más bulos se han producido sobre esta pandemia, en los primeros meses.  

Así y con todo, expertos internacionales han alertado en varias ocasiones a los gobiernos que trabajen por evitar las “teorías” que circulan por Internet. Aunque, la ‘infodemia’ (término acuñado por la OMS para describir la sobreabundacia de información) supone un verdadero lastre para acabar con las comunicaciones mal intencionadas.