
Programa de televisión donde hablamos de Cultura, desde la pasión que nos inspiran: la literatura, el teatro, la música, el arte, la danza y todas las disciplinas artísticas que tengan algo que decir en Cádiz. La actualidad y los protagonistas de la agenda cultural, tienen cabida en Traspunte, presentado por Almudena de la Montaña.
Próximas emisiones
30 Mar
- 21:00
Traspunte
(Información especializada - Cultura, APTA) - 00:00
Traspunte
(Información especializada - Cultura, APTA)
31 Mar
- 08:00
Traspunte
(Información especializada - Cultura, APTA)
1 Apr
- 00:30
Traspunte
(Información especializada - Cultura, APTA)
Hemeroteca

Traspunte
Hilda Martín llega a las librerías con 'La memoria de Olivia'. La historiadora gaditana cambia de registro y se adentra en la autoficción de la mano de ediciones Mayi. Hoy Traspunte se dedica a la literatura con otro autor gaditano, como es Francisco Chaparro que nos habla de su obra 'Un extraño caso de Diógenes' y además recomendamos las obras de Luis Landero y Elvira Lindo, 'Una historia ridícula' y 'A corazón abierto', respectivamente.
Por último recordamos la celebración del IX Congreso Internacionalde la Lengua Española que se celebrará en Cádiz del 27 al 30 de marzo y la exposición filatélica que se muestra en la sede principal de Correos como una de las actividades paralelas a dicho evento. La muestra se titula: 'Escritores y escritoras en lengua española'

Traspunte
Homenaje a las mujeres en el ámbito cultural. Con nuestras contertulias, la editora y escritora Carmen Moreno, la soprano Rosina Montes y la artista plástica Mercedes Navarro, analizamos los cambios en el camino de las mujeres en las artes, la literatura y la música, así como en el resto de las parcelas sociales y laborales. Recomendamos el libro de la magistrada y autora Manuela Carmena dedicado a las mujeres: 'A las que vienen' y descubrimos al joven escultor Álvaro Tirado que inicia el ciclo de exposiciones en el Centro Cultural, Artístico y Científico Luis Gonzalo.

Traspunte
Hablamos con el escritor y articulista Manuel Monge Lorenzo, quien nos trae una nueva obra fruto de dos años de recopilación de artículos. 'Negrita, subrayado, cursiva' recoge los escritos sobre la sociedad lanzando un mensaje reflexivo y ahondando en los entresijos y parajes de la comunicación. Juan José Téllez participa de esta entrevista invitándonos a esta lectura que él denomina como "un libro esperanzador". Otra de las recomendaciones literarias que hacemos esta semana es la última obra de la periodista Sandra Barneda, que hace un viaje por la infancia y los lugares que éstos ocupan en 'Las olas del tiempo perdido'.
En la segunda parte hacemos una visita a la Galería Omorfia de Cádiz. Un espacio acogedor donde la prestigiosa artista gaditana Carmen Lupión, nos invita a conocer su obra a través de la colección 'Algo que contar'.

Traspunte
El ingeniero informático y escritor Jesús Relinque llega con el ensayo que explora el lado oculto de la historia de los vídeojuegos: 'Expediente V. Misterios y vídeojuegos'.
Con prólogo del periodista Santi Camacho, quien dice que se trata de una crónica que estaba por escribir. El misterio, la leyenda, lo anómalo, lo insólito, forman parte de todos y cada uno de los aspectos que conforman el devenir humano. Y el mundo del vídeojuego, por supuesto, no es una excepción.
El autor recoge los más controvertidos de la historia del ocio electrónico desde la creación de la primera consola doméstica hasta la actualidad.
Un libro que acerca el lado más extraño delos mundos de fantasía en los que hemos pasado miles de horas jugando y soñando.
Nos acercamos a la música de la mano del profesor y saxofonista Pedro Cortejosa, quien imparte clases en el Conservatorio de Música Manuel de Falla, donde hablamos con él de su último proyecto 'Homo'. Una constatación de la importancia que el músico concede al trabajo de composición como vehículo de expresión de su mundo interior. . Se trata de una suite de 9 movimientos inspirada en la Antropología mitológica. Un relato acerca del origen del ser humano y su cultura que llega después de su otra obra de envergadura Dr.Frankenstein.

Traspunte
Nos acercamos a la colección 'Suresencia' de la artista Raquel Van Halen. Recientemente ha expuesto su obra en Cádiz, lugar de referencia para su obra, sobre todo para esta colección que tiene el mar y las profundidades marinas como protagonistas. La autora expone a su vez en otros puntos de España y colabora con galerías de arte.
Hablamos también con los autores Hilda Martín y Alberto Puyana que nos desgranan sus últimas obras literarias. Obras ambas con esencia gaditana pero temáticas muy diferentes.

Traspunte
Nos acercamos al mundo del cine de la mano del cineasta y escritor gaditano José María Serrano Cueto. El autor nos presenta 'Gaditanos de cine', una obra donde repasa decenas de personas de Cádiz capital y provincia relacionados con el cine de alguna manera. En las 300 páginas del libro, críticos e historiadores, directores, actores y actrices, técnicos, y demás especialidades del séptimo arte, son mencionados con el fin de poner de relieve la valía de la provincia en el séptimo arte.
Cómo indica el subtítulo del libro, 'Cádiz como plató de rodaje', cuenta también con un amplio capítulo dedicado a recorrer cronológicamente un buen número de películas rodadas en Cádiz.

Traspunte
Hoy conocemos la trayectoria y obra del poeta de San Fernando Paco Ramos. Gran conocedor de la literatura del desparecido Javier Marías y la última Premio Nobel de Literatura, Annie Arnaux, hablamos de ambos autores. Paco Ramos nos presenta su último poemario 'Los muertos de Bilderberg' donde versifica el capitalismo y construye una biblia en torno a los privilegios de los ricos. Un libro a partir de la creación del poderoso Club Bilderberg a través del cual denuncia las lacras de la sociedad y las imperfecciones de la humanidad.
Otro gran autor al que nos acercamos hoy, en el plano pictórico en este caso, es Ricardo Galán Urréjola. Un pintor de referencia en el arte actual que se identifica por sus paisajes urbanos. Su última colección 'Grandes urbes del mundo' nos acerca a los grandes núcleos urbanos: Nueva York, Roma, París, Madrid, Ámsterdam...Y donde no falta un guiño a Cádiz, la ciudad de la luz.

Traspunte
Hace un mes nos dejaba el mejor dibujante de cómic de superhéroes de nuestro país, el gaditano Carlos Pacheco. Hablaremos de su obra con el profesor y escritor Rafael Marín, quien es también guionista de cómic y experto en la materia. El autor presenta además su último libro 'El Mío Cid, el juglar y la magia'.
En la segunda parte nos vamos hasta el Colegio de Arquitectos de Cádiz para conversar con algunos de los artistas que forman parte del tradicional Mercado de Arte comisariado por Alfonso Arenas. Una oportunidad para acercar el arte a la ciudadanía y poder adquirirlo en fechas tan señaladas.
No faltan nuestras secciones 'Cultura en la red' y 'Te recomiendo un libro', de la mano de la editora y escritora Carmen Moreno.

Traspunte
Conocemos de cerca al artista gaditano Manuel Ortiz Ventura. Artista gaditano de reconocida trayectoria que nos va dejando un legado merecedor del mayor de los elogios. Su obra ha podido contemplarse a lo largo de la geografía española en diferentes galerías y exposiciones.
Seguimos con el arte porque el artista David Saborido nos enseña a interpretar obras de arte y así saber contemplarlas sacándole el máximo partido. Damos un paseo por las redes sociales en busca de 'Cultura en red' y no faltan las recomendaciones de libros de la mano de la editora y escritora Carmen Moreno. Hacemos otra recomendación de lectura, en este caso de la mano de una de las voces más importantes de la poesía andaluza, José la Maturana.

Traspunte
Conocemos de cerca a la autora Marisa del Prado que nos visita para presentar su obra 'La cosmovisión de Sarima'. Un libro escrito desde el corazón y las emociones, basado en historias reales de mujeres. Marisa viene acompañada del violinista Adi Pirlea, quien nos ameniza algunas lecturas de este poemario.
En la segunda parte de nuestro programa os vamos hasta el Museo Provincial donde el artista y divulgador cultural David Saborido, nos enseña a interpretar una obra de arte. Conocemos el estudio del pintor Julián Gades. Y recomendamos un libro, en este caso, 'Saavedra, un anarquismo', de Aurelio Fernández Fuentes, con quien hablamos de su obra.

Traspunte
Hacemos un homenaje al cantautor cubano recientemente fallecido Pablo Milanés. El experto en la materia y escritor, Luis García Gil, repasa los momentos clave de su trayectoria musical, sus letras, canciones y vínculo con Cádiz. Hablamos con él también de su último libro dedicado a otro artista, Raphael. Con la obra 'Digan lo que digan' conocemos de cerca a esta figura internacional.
En el programa de esta semana no faltan las recomendaciones de libros, la cultura en red y arte, de la mano en este caso, de la pintora Raquel Van Halen.

Traspunte
Hablamos de literatura sobre Cádiz y de autores y autoras gaditanas. Hila Martín, historiadora, investigadora y profesora sigue volcada en su investigación sobre la historia de Cádiz, sobre todo del siglo XIX. Fruto de ello son obras como 'Las crónicas de Cádiz' y 'Libro de las mareas', que siguen siendo muy demandados. Ahora está inmersa en su nueva obra 'La memoria de Olivia'.
Otro autor gaditano con el que hablamos es Alberto Puyana, que se decanta por la novela negra. Nos presenta 'Corpore Insepulto', un texto genuino cuyos hechos parten de un tanatorio. Investigación policial, asesinatos y crimen organizado, son los ingredientes de esta obra que atrapa de principio a fin.
Damos un giro y nos vamos hasta el lugar de trabajo de la ceramista finlandesa afincada en Cádiz, Susana Sowvalkama, cuyo trabajo evocador nos traslada al hogar de la infancia y la familia.

Traspunte
Regresa a su casa, la Galería Benot, con 'Grande urbes del mundo'. Ricardo Galán Urréjola nos trae 25 obras que reflejan las singularidades y similitudes de grandes ciudades del mundo como Nueva York, Ámsterdam, Londres, Parós, Madrid y donde ha incluido tres piezas de Cádiz.
Uno de nuestros más prestigiosos artistas vuelve a a ofrecernos un muestrario urbano que se convierte en su mejor observatorio artístico.
Nos vamos hasta la Sala Rivadavia donde admiramos 'Cárdinal', una muestra que aúna la fuerza gravitacional de tres artistas yuxtapuestos que mediante un lenguaje común basado en la sangre y el corazón, el folklore y elsimbolismo, representan tres grandes paradigmas del arte contemporáneo.
Josema Vidal, Rafael Chacón y Sara Zanini se unen en este proyecto que invita a la reflexión.

Traspunte
Hoy conocemos de cerca al periodista y escritor Wayne Jamison y su obra, gran parte de ella, dedicada al papel de la provincia en la Segunda Guerra Mundial.
Su situación estratégica, con Gibraltar y el Estrecho, hizo que se convirtiese en nido de espías y saboteadores de hasta siete países diferentes. Se libró un duelo a muerte con intrigas, sobornos, rumores, información y operaciones secretas como armas principales. Incluso Hitler reconocería después, que no invadir el Peñón le costó la guerra.
Es hora de que conozcan al doctor Pirata, a la Reina de Corazones, a Rosalinda Fox, al nazi cartujano, al Príncipe Negro, al auténtico 007, a diplomáticos entregados a la causa, y a saboteadores suicidas. Pero sobre todo, a historias de personas anónimas que vivieron esos capítulos bélicos.
Libros recomendables como los que también nos acerca la escritora y editora Carmen Moreno en la sección 'Te recomiendo un libro'.

Traspunte
Aprovechamos la exposición permanente de Juan Luis Vasallo en la Casa de Iberoamérica para conversar con Jesús Maeso. Aunamos escultura, artes plásticas y literatura en un entorno que nos invita a la reflexión. El autor ubetense, gaditano de adopción, nos presenta su nueva novela La Rosa de California, donde el autor regresa a los territorios del norte del virreinato de la Nueva España, de California a Alaska, reviviendo el gran esfuerzo que hizo la Corona española por mantener su influencia en la zona. Maeso nos cuenta además que de pequeño conoció en su pueblo, Úbeda, al escultor Juan Luis Vasallo, cuando iba a trabajar para cosas puntuales. Todo un lujo hacerles coincidir este escenario.
Y si hablamos de artes plásticas, un homenaje al desaparecido Luis Gonzalo. Sus hijas nos reciben el el nuevo espacio que mantiene vivo su legado, el nuevo Centro Cultural Artístico y Científico que lleva su nombre y que se encuentra en la Avenida Andalucía 21.
El polifacético artista se marchó el pasado mes de julio, colaboró directamente en el diseño del grado de Ingeniería de Diseño Industrial y destacó siempre por su implicación en la enseñanza, en la investigación y como innovador.

Traspunte
Cádiz ha vivido dos semanas de teatro con la 37 edición del FIT. Un festival que se ha convertido en la casa grande de las artes vivas de las dos orillas del Atlántico y que este año ha vuelto lleno de estímulos y retos. Dos semanas para pensar, participar de los escenarios y compartir experiencias y vivencias. Integrado por 18 espectáculos, dos proyecciones, cuatro talleres y encuentros profesionales, presentaciones de libros y piezas de laboratorios. Hablamos desde el Teatro del Títere con sus directores, Isla Aguilar y Miguel Oyarzun.
Cambiamos de escenario, nos vamos hasta una de las librerías más emblemáticas de Cádiz, Manuel de Falla. Juan Manuel Fernández Moreno abrió sus puertas en 1990 y desde entonces nos ha convencido con su visión del conocimiento y la literatura. Entre sus libros destaca la sección de temática gaditana y autores/as gaditanas. Conversamos con una de ellas, Belén Pérez Daza, cuya obra literaria nos acerca de una forma divertida y muy documentada, a la historia de Cádiz.
Visitamos también la Casa de Iberoamérica que ha ampliado la muestra permanente del escultor Juan Luis Vasallo. La gestora cultural Marisa Villén nos explica la obra del autor gaditano.

Traspunte
El pasado 17 de octubre se conmemoraba el día dedicado a las escritoras, una jornada que ya va por su séptima edición y que se celebra el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús del 15 de octubre.
El lema de este año es 'Antes, durante y después de las guerras', un homenaje al papel fundamental que han cumplido en situaciones de conflicto bélico y ayuda a reflexionar y contemplar con otros ojos una situación de sufrimiento, pero también de generosidad y compromiso.
En Traspunte de esta semana vamos a hablar de las mujeres escritoras a lo largo de la historia, las actuales, el papel de las mujeres en organismos como las mujeres en la Real Academia y las mujeres galardonadas con los Nobel y otros premios.
Nuestras invitadas son: Vanessa Belizón, escritora; Elena Santiago, profesora de literatura y escritora; Palma Medina, escritora y editora y Ana Mayi, editora.

Traspunte
Nos vamos hasta San Fernando para charlar con Paco Ramos Torrejón, escritor y poeta isleño que nos habla de su última obra 'Los muertos de Bilderberg', una suerte de conciencia en verso para denunciar las lacras de la sociedad, las imperfecciones de la humanidad y el eterno dilema entre ricos y pobres. Con el autor conversamos del escritor recientemente fallecido Javier Marías y de la recién galardonada con el Nobel de Literatura Ammie Ermaux.
En la segunda parte del programa conocemos a la escritora algecireña Paqui Muñoz Navarro, autora de novela fantástica, que nos trae 'El enigma de las niñas dobles'.
Para terminar nos vamos hasta el Palacio Provincial donde se expone 'Los rostros del hambre, Migrantes y refugiados'. Las fotografías de Gonzalo Höhr nos sitúan cara a cara frente a las personas damnificadas en algunas de las muchas crisis de refugiados de los últimos años.

Traspunte
Hablamos con la periodista y escritora de novela histórica nos trae una obra 'Los mil nombres de la libertad'. Una autora que cuenta con más de 90 mil ejemplares vendidos de sus obras anteriores, 'Papel y tinta' y 'Una promesa de juventud'.
Descubrimos los entresijos de sus libros, la que ella llama máquina dl tiempo con la que viaja a través de la Historia para tratar de entender un poco más nuestro pasado.
'Los mil nombres de la libertad' habla del Cádiz de 1815. Tres vidas marcadas por las consecuencias de la Guerra de la Independencia y el nacimiento del estado liberal.
¿Cuál es el verdadero nombre de la libertad? La novela se enmarca en un momebto histórico, convulso. La protagonista: una mujer dispuesta a salvar a su familia. ¿Cuál es el verdadero nombre de la libertad?
Nos acercamos al estudio de la artista plástica Eva de la Rimada. La gaditana es una virtuosa del dibujo a grafito. En su ligar de trabajo nos habla de su trayectoria, sus exposiciones y participaciones en proyectos artísticos a nivel internacional. La vemos trabajar en su estudio y nos desvela algunos secretos de su técnica.
Otra de las protagonistas del programa de esta semana es la escritora Alicia Domínguez que regresa de la mano de Olé Libros con el libro de relatos, 'Memorial a ellas. Que su luz no se apague', que saca a la luz la historia de 42 mujeres anónimas.

Traspunte
Con el gancho de la exposición que hasta el 30 de noviembre se puede visitar en la sede de la Fundación Cajasol en Cádiz, 'Ramón Gómez de la Serna. Greguerías ilustradas', vamos a ahondar en la figura de este autor español de finales de siglo XX. Nuestro invitado es Javier Lara, profesor de lengua y literatura y creador de un canal de Youtube sobre figuras y géneros literarios.
El vídeo que vamos a ver durante la entrevista resume qué son las greguerías, y vemos incluso un monólogo de propio Gómez de la Serna rodado en 1929.
En la segunda parte Traspunte disfrutaremos de la música del escritor y cantautor Fernando Lobo que presenta un nuevo trabajo dedicado al mítico músico Silvio: Canción pequeña para Silvio.
Conocemos también a la pintora Cindia Mera, que celebra el Día Internacional del Artista Plástico pintando un cuadro en directo para nosotros. Pintora, ilustradora e interiorista, la artista busca la inspiración en los elementos de la naturaleza y por ende, la paz que estos transmiten. Hacemos un recorrido por su obra y la vemos pintar in situ su 'Gades con una copa de vino'

Traspunte
Hablamos con la editora y autora Carmen Moreno sobre su último libro: 'Los caballeros las prefieren muertas'. Además hablaremos con ella del taller de literatura que en breve impartirá en Chiclana y del festival 'Mi pueblo lee' del que formará parte.
Nos acercamos a la Sala Rivadavia. En este espacio expositivo nos adentramos en la naturaleza de nuestro entorno de la mano del artista Pepe Palacios y su colección 'Marismas. Tierras bajas'. Cómo dice el "un cuadro debe contar una historia" y eso es precisamente lo que consigue el pintor chiclanero. Las marismas de la Bahía, las playas vacías y naturales, las salinas, los caminos y todo bajo el sol del otoño y el invierno, las épocas favoritas de Palacios para pintar.
Conocemos también la obra de Aurelio Fernández, economista, profeso articulista y fundador del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales. El libro que nos trae recuerda la historia de su bisabuelo, Abelardo Saaverdra, un personaje nacido en Villamartín y que cuenta la historia de un anarquista y su lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, entre razas y pueblos. 'Saavedra. Un anarquismo' es un canto a la libertad y al prototipo del anarquista ibérico que aunaba las prácticas estrictamente ácratas con las societarias primero, y sindicalistas después.

Traspunte
Analizamos varias figuras de mujeres en la historia de la Literatura. Lo hacemos con la profesora Elena Santiago, con quien hablamos de escritoras y pensadoras tan importantes como Virginia Woolf, Rosalía de Castro, María Zambrano y autoras tan actuales e influyentes como J.K Rowling, autora de Harry Potter e Irene Vallejo, cuyo libro 'El infinito en un junco' recomendaremos.
En la segunda parte de nuestro programa conocemos de cerca al pintor gaditano Ortiz Ventura, quien a través de tres décadas ha ido dejando un legado pictórico premiado en distintos certámenes y valorado por sus compañeros de profesión. Recorremos su camino impresionista hasta la abstracción, en la que se encuentra sumergido. Y lo hacemos a través de su última colección 'Íntimo', expuesta ahora en el Hotel Alquimia.
También nos acercamos hasta la Casa de Iberoamérica donde Aurelio Fernández Fuentes presenta su libro 'Saavedra, un anarquismo'. Hablamos con el autor de la obra y con el historiador José Luis Gutiérrez Molina y el escritor y periodista Juan José Téllez.

Traspunte
Anónimos Infinitos 3 es la última obra de la periodista y escritora Marina Bernal que visita el plató de Traspunte para hablarnos de las emociones que despiertan en los lectores este libro. Éste es el tercer volumen de microrrelatos que empezó a escribir en las redes sociales. Pequeñas historias que conocía a través de sus protagonistas directos y que poco a poco fue creando una comunidad de seguidores que demandaban sus relatos en un libro. Historias de vidas contadas en positivo que reflejan siempre una enseñanza.
Nos salimos del plató para visitar en la Fundación Cajasol, la exposición 'Dalí, Picasso, Miró. Conquistar los sueños'. Tres de los creadores más internacionales del siglo pasado. Sucumbieron al surrealismo escribiendo un capítulo indispensable en la historia del Arte. Fueron también grandes ilustradores de libros, tanto de amigos como de obras clásicas y se admiraban mutuamente.
La doctora en Historia del Arte Amelia Ruiz, nos da las claves de esta muestra en un recorrido guiado que ella misma realiza.
Ponemos la mirada en otra exposición, en este caso en San Fernando, y que aúna literatura y pintura. La galería Espacio Uno acoge 'Mensajes a los amigos', un viaje en el tiempo para conocer la obra literaria del escritor italiano Pier Vittorio Tondeli a través de la interpretación pictórica de su testamento literario. Un libro que escribió relatando cada hora del día y que una veintena de artistas han ilustrado en cuadros de 20 por 20. La exposición se creó en 2005 y tras muchas vicisitudes se vuelve a exponer con obras nuevas y un aire melancólico que deja huella a quien la visita.

Traspunte
Este programa cobra un valor especial porque rendimos homenaje al artista Luis Gonzalo que nos dejaba esta semana. Rescatamos parte de un programa especial de hace unos años, donde podemos escucharlo y seguir aprendiendo de su percepción de la vida, su pasión por el arte y amor por su tierra, ya que defendía a capa y espada los valores que concentra la provincia de Cádiz. Hacemos el programa desde el Palacio de San Agustín y aprovechamos para conocer la programación de verano de este espacio, protagonizada por espectáculos intimistas en los que el público disfrutará de cerca de los artistas invitados.
En el mismo escenario hablamos con el escritor Luis García Gil de Joan Manuel Serrat, quien se despide este año de los escenarios, pero no de un público fiel que sigue emocionándose con sus canciones. Hacemos un recorrido por su vida, obra y forma de entender cada momento social que le tocó vivir. Todo un símbolo para la música de nuestro país, y que dice adiós tras más de 50 años activo.
Conocemos también al artista plástico Tete Álvarez quien llega a Cádiz, su ciudad natal, para mostrarnos 'Escenografías', en el Museo provincial de Cádiz. Una muestra en la que el autor analiza las imágenes estereotipadas del mundo de la política y la diplomacia a través de la técnica del colage.

Traspunte
Hacemos balance de la Feria del Libro de Cádiz, todo un acontecimiento cultural en los veranos gaditanos y que esta edición, la número 37, ha contado con 70 autores nacionales y de otros países del mundo. Más de 17.000 personas han acudido al evento desarrollado en el Baluarte de la Candelaria, donde se ha prestado especial atención a la juventud y la infancia. Hablamos con uno de los autores gaditanos que ha pasado por la Feria del Libro y que además, presenta su nueva novela. Marcos Fernández y su libro La raya de Dios.
Visitamos el Centro Municipal de Interpretación Arbolí, donde el dramaturgo Martín Flores imparte un taller de teatro dedicado a Federico García Lorca. Conversamos con él y con los actores y actrices que participan en estas sesiones teatrales intensas y en las que conocemos de cerca la figura de un imprescindible en la poesía y el teatro español.
Para concluir, una invitación a una exposición para acercarnos a una parte de nuestra historia que no debe quedar en el olvido y que rinde homenaje a las víctimas del franquismo: Cádiz. Tierra con memoria, realizada por el periodista e investigador Juan Miguel Vaquero y ubicada en el Castillo de Santa Catalina.

Traspunte
Inmersos en la @FLCadiz ya estamos pensando en el @FITdeCadiz, hablamos con sus coordinadores del avance de programación. No dejamos los libros y descubrimos Duelo en la Caleta de Antonio Aragón, un #libro de vaqueros en Cádiz. Por último, la #música es protagonista el 30 de julio en el Baluarte de la Candelaria con @Bienvenido_es y @LaBuenaMujer en el nuevo Levantera Micro Festival. Grandes alternativas para pasar el verano en Cádiz de forma muy cultural.

Traspunte
Entrevista Alejandro Luque, coordinador Feria del Libro @FLCadiz @atoluque.Tertulia con organizadores de Biblioteconecta sobre las Ferias del Libro. Yolanda Vallejo, Biblioteca Municipal de Cádiz; José Antonio Teodoro, Biblioteca Municipal de Montijo; María Benítez, Biblioteca Pública de Ourense y Alberto Sal, Biblioteca de La Rioja.

Traspunte
Tertulia sobre arte y guerra. David Saborido, gestor cultural y artista y Marisa Villén, gestora cultural. Entrevista Marina Fernández, directora Festival Jazz Cádiz.

Traspunte
En este programa hablaremos mucho de #jazz y del mejor con Pedro Cortejosa y con el festival #JazzVejer y las #RoyalHideawaySession. Además, hablaremos de la mejor #danza con Lorena Benot y del @cádizendanza.