La APDHA recibe en 2024 a casi 2000 personas en la provincia
Supone un incremento de personas atendidas, así como del número de mujeres migrantes.
Supone un incremento de personas atendidas, así como del número de mujeres migrantes.
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía en Cádiz ha querido concluir el 2024 realizando un balance sobre la política de vivienda en la ciudad, que ha resultado, desde su visión, negativo
La entidad exige en una concentración la asistencia para este colectivo vulnerable con una red pública, estable y de calidad.
La iniciativa, organizada por Cádiz con Palestina, se enmarca en una serie de movilizaciones a nivel estatal impulsadas por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP).
La asociación apunta que faltan recursos por parte del gobierno municipal para que estas personas puedan tener una vida digna.
Se trata de ‘Vivienda: emergencia social y crisis de emancipación’, que se desarrollará el próximo 18 de mayo en el edificio Constitución 1812.
A las puertas del Ayuntamiento, este miércoles, la APDHA denuncia incumplimientos y retrocesos que, aseguran, se está produciendo con el colectivo por parte del Consistorio gaditano.
Diferentes colectivos apoyan la reivindicación y exigen un "trato digno" por parte del Gobierno central a estas personas, solicitantes en su mayoría, de asilo.
Cifra en cerca de 3.000 las personas muertas o desaparecidas en su intento de acceder a las costas españolas. Las llegadas a Cádiz han descendido más de un 90% en los últimos cinco años, lo que indica un cambio a rutas más peligrosas.
Según el balance presentado por APDHA, las oficinas de la asociación en Cádiz han recibido a un total de 1.638 personas, la mayoría de origen senegalés que se dedican a la venta ambulante y la agricultura
La entidad ha realizado un informe que concluye que los mecanismos existentes no responden a los intereses de las organizaciones gaditanas.